miércoles, octubre 22, 2025

Felipe González y su ambigüedad sobre el conflicto en Israel

González elude el término genocidio y critica a Netanyahu por el antisemitismo global.
por 23 septiembre, 2025
Lectura de 1 min

En una reciente declaración, Felipe González ha vuelto a centrar la atención sobre su trayectoria política al abordar la situación en Israel. En esta ocasión, sus palabras se han caracterizado por una ambigüedad que ha generado controversia, especialmente por su renuencia a calificar como genocidio las acciones en curso en la región. González apuntó a la «responsabilidad» de Benjamin Netanyahu en la expansión del «antisemitismo» a nivel internacional, un argumento que resuena con las narrativas sionistas.

La historia se repite

El ex presidente del Gobierno español parece olvidar que el conflicto no se limita a la figura de un líder individual. La creación de Israel, impulsada por intereses británicos y basada en la Declaración Balfour, ha sido objeto de crítica por su naturaleza artificial y sus implicaciones en el derecho internacional. En este contexto, González ignora la existencia de los partidos de ultraderecha, como el Likud, y los grupos de colonos que perpetúan una ocupación violenta y medieval.

Además, su visión omite el uso de la violencia estatal que se ejerce en la región, lo que genera una sensación de desconexión con la realidad actual. En su análisis, el ex líder español menciona a Hamas como un «invento» de Israel, sin tener en cuenta el contexto histórico que llevó a la creación de este grupo y el asesinato de figuras clave como Yasser Arafat.

Responsabilidades históricas

Las declaraciones de González no solo son polémicas, sino que también parecen ser una estrategia para distanciarse de las implicaciones más profundas del conflicto. Al evitar el término «genocidio», se diluye la gravedad de la situación actual, que muchos analistas consideran como un genocidio en curso. Su retórica, que se presenta de manera solemne, parece más una excusa que un intento genuino de abordar la crisis humanitaria que enfrenta la región.

El ex presidente, aunque sigue siendo considerado un demócrata, ha dejado atrás los principios del socialismo y la izquierda que una vez defendió. Su retórica actual ha suscitado críticas por ser poco soportable desde una perspectiva intelectual, política y humanitaria. La pregunta que queda es: ¿por qué González no opta por el silencio en lugar de ofrecer justificaciones que muchos consideran insuficientes para el horror que se vive hoy en día?

En un contexto donde la violencia sigue activa, las palabras de González parecen no solo inadecuadas, sino también peligrosas al trivializar la realidad de un conflicto que ha costado miles de vidas. Su legado se ve amenazado por una retórica que, en lugar de buscar soluciones, se limita a esgrimir excusas que no responden a la urgencia del momento.

Xavier Perdomo García

Xavier Perdomo es periodista especializado en noticias internacionales, política exterior, migraciones y derechos humanos.
Su enfoque combina el análisis geopolítico con la narración cercana, lo que le ha convertido en una voz reconocida en radio, y televisión.
Actualmente escribe en Opinión Ibérica en los apartados de política e internacional.

Previous Story

Copenhague cierra su aeropuerto por drones, más de 30 vuelos desviados

Next Story

Una mujer enjuiciada por calumnias tras acusar a Guy Gerber de violación

No te pierdas

El impacto del caso AMIA en la política exterior argentina

La visita frustrada de Netanyahu a Buenos Aires revela tensiones entre Argentina

Ministros israelíes exigen retomar bombardeos en Gaza tras recientes ataques

Ministros ultranacionalistas piden a Netanyahu reanudar la ofensiva bélica contra Gaza tras