sábado, noviembre 01, 2025

Los científicos proponen aumentar un 20% la pesca de atún rojo

Los científicos avalan un aumento del 12% al 20% en la pesca de atún rojo en la reunión de Sevilla en noviembre.
por 1 noviembre, 2025
Lectura de 2 min
Imagen de la grabación del pódcast Efeagro Punto de Encuentro, en el estudio de EFE, con el presidente de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), Ernesto Penas.EFEAGRO/Celia Arcos

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) está considerando un aumento significativo en la pesca de atún rojo, que podría oscilar entre un 12 % y un 20 %. Esta propuesta será discutida durante la asamblea anual de Iccat, que se celebrará en Sevilla del 17 al 24 de noviembre de 2023, según ha confirmado Ernesto Penas, presidente de la organización, en el podcast «Efeagro Punto de Encuentro».

En este encuentro, más de 60 países se reunirán para negociar la pesca de especies migratorias en el Atlántico y el Mediterráneo, prestando especial atención al atún rojo. Penas ha destacado la importancia de esta especie, subrayando que es un «caso de éxito», con informes científicos que respaldan la elevación del Total Admisible de Capturas (TAC) para el periodo 2026-2028.

El TAC global para el atún rojo se sitúa actualmente alrededor de 40 000 toneladas anuales, con España liderando las extracciones en Europa, con un cupo de 6 783,67 toneladas. Los informes sugieren que el TAC podría incrementarse a un rango de entre 45 000 y 48 000 toneladas, lo que implicaría un aumento del 12 % o del 20 %, respectivamente. Penas ha señalado que las capturas en los últimos años han rondado las 39 000 toneladas, lo que indica que el control sobre la pesca ha sido eficaz.

Desafíos y oportunidades en la gestión pesquera

A pesar de estos avances, Penas ha advertido que tras la recuperación del atún rojo, es crucial que la gestión de esta especie no falle en el futuro. En cuanto a otras especies, ha indicado que el bonito se encuentra en una «situación excelente», mientras que hay «buenas noticias» sobre el pez espada del norte. Sin embargo, ha señalado que algunas pesquerías de tiburones enfrentan problemas de explotación.

En el contexto de la reunión en Sevilla, el presidente de Iccat ha explicado que existe un bloque de países con tradición pesquera y flotas desarrolladas, como la Unión Europea y Japón, que poseen derechos históricos sobre el atún, enfrentándose a otros países emergentes que buscan desarrollar su propia pesca. No obstante, todos coinciden en la necesidad de combatir la pesca ilegal, un desafío significativo que enfrenta la organización. Penas ha indicado que Iccat cuenta con mecanismos para abordar este problema, aunque persisten dificultades con los barcos que operan bajo banderas de conveniencia.

Defensa del consumo sostenible de pescado

En el podcast, Penas, que es asesor de la ONU y especialista en Política Pesquera Común, también expresó su preocupación por las propuestas presupuestarias de Bruselas que buscan fusionar el Fondo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura (Fempa) en un megafondo. Además, ha comentado su libro «La proteína azul. Por qué no hay que dejar de comer pescado», en el que rechaza las campañas que critican la industria pesquera sin base científica, lo que ha contribuido a una caída en el consumo entre los jóvenes.

Penas ha denunciado la influencia de algunas ONG con financiación opaca que, según él, están «intoxicando» a la juventud con mensajes negativos sobre la pesca. La próxima reunión de Iccat en Sevilla no solo será un foro para discutir cifras, sino también un campo de batalla para la sostenibilidad y el futuro de la pesca a nivel global.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Bitadorna: 30 años de tradición gastronómica en Galicia

No te pierdas

Juicio por violación en Palma: piden nueve años de prisión

Un hombre se enfrenta a nueve años de prisión por violar a

El precio de la vivienda en Andalucía sube más de un 10% en un año

El metro cuadrado se incrementa más de un 10% en la mitad