La tramitación de leyes entre el Congreso y el Senado en España ha suscitado un intenso debate, especialmente tras las declaraciones de Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, quien el pasado 31 de julio de 2023 cuestionó qué sucedería si la mesa del Senado decidiera bloquear las leyes aprobadas en el Congreso. Feijóo destacó que actualmente hay «decenas de iniciativas legislativas» que se encuentran «bloqueadas» en la mesa del Congreso, donde su partido ostenta la mayoría absoluta.
Las críticas de Feijóo se centran en el hecho de que la mesa del Congreso tiene la capacidad de no tramitar ciertas iniciativas enviadas por el Senado, pero omite un aspecto crucial: las regulaciones que rigen el funcionamiento de ambas Cámaras son diferentes. Según el procedimiento legislativo ordinario, el Congreso remite los textos aprobados al Senado, que tiene un plazo determinado para su consideración. Si el Senado acepta el texto sin enmiendas, este se aprueba automáticamente. En caso de que se introduzcan enmiendas, el Congreso debe votarlas, y puede incluso aprobar el texto original a pesar de un veto del Senado, tras un plazo de dos meses.
Funcionamiento del Senado y el Congreso
El artículo 106 del Reglamento del Senado establece que esta Cámara tiene dos meses para decidir sobre las iniciativas legislativas recibidas del Congreso. La mesa del Senado, según su equipo de prensa, no tiene la facultad de rechazar iniciativas, ya que deben ser tramitadas. En contraste, aunque la mesa del Congreso no puede negarse a tramitar textos legislativos provenientes del Senado, carece de un plazo específico, lo que le permite extender los periodos de presentación de enmiendas, dificultando así su avance.
Feijóo también mencionó que hay leyes que han tenido más de 50 prorrogas en su tramitación, lo que demuestra la prolongación de estos procesos. Esta situación ha llevado al Congreso a considerar una reforma de su Reglamento para establecer plazos similares a los del Senado, aunque esta propuesta aún no ha sido aprobada.
Prácticas habituales y opiniones expertas
Javier Lorente, profesor de ciencia política en la Universidad Rey Juan Carlos, comentó que la práctica de prorrogar los plazos de enmiendas en el Congreso es habitual y, en su opinión, «está mal hecha». Lorente sugirió que sería beneficioso que existiera una doctrina del Tribunal Constitucional para regular estas prorrogas. Además, advirtió que no sería deseable que la mesa del Senado tuviera la capacidad de bloquear leyes, ya que este órgano se rige por un sistema mayoritario que podría dificultar la aprobación de normas con una representación más proporcional.
El debate sobre la eficacia y la transparencia en la tramitación legislativa continúa, planteando interrogantes sobre cómo las diferencias en los procedimientos entre ambas Cámaras podrían influir en la calidad de la legislación en España.