sábado, octubre 25, 2025

La inmigración: un pilar esencial en la evolución de EE.UU. y Europa

La inmigración transforma sociedades y economías, siendo vital para el crecimiento en EE.UU. y Europa.
por 26 julio, 2025
Lectura de 1 min

La inmigración ha sido un componente fundamental en la construcción y transformación de las sociedades, especialmente en Estados Unidos y Europa. Desde su independencia en 1776, los EE.UU. han experimentado una constante afluencia de corrientes migratorias, que han enriquecido su cultura y han contribuido al desarrollo económico del país.

La complejidad del proceso migratorio en Estados Unidos ha estado marcada por tensiones históricas, como la esclavitud, que dividieron a la nación en sus primeros años. La victoria de Abraham Lincoln en las elecciones de 1860 y la subsiguiente Guerra Civil, que tuvo lugar entre 1861 y 1865, fueron hitos que marcaron el camino hacia una integración más efectiva de diversas etnias y culturas. Aunque el racismo persiste en la actualidad, el hecho de que un presidente negro, como Barack Obama, haya llegado a la Casa Blanca es un testimonio del avance en este proceso de integración.

En las últimas décadas, la migración hacia Europa ha aumentado significativamente, impulsada por conflictos en Africa, Asia y América Hispana. La situación en estos continentes, caracterizada por el subdesarrollo y la falta de cooperación internacional, ha creado un entorno donde millones buscan refugio y mejores oportunidades de vida. La cancelación de programas de ayuda, como los de USAID bajo la administración de Trump, ha exacerbado esta crisis, llevando a un aumento en la presión migratoria sobre Europa.

España, en particular, se ha beneficiado de la inmigración, ya que su población sigue creciendo a pesar de un índice de natalidad por debajo de la tasa de reposición. Estos flujos migratorios han cubierto vacantes laborales y han sostenido el sistema de pensiones, contribuyendo al crecimiento del PIB. Como señala Manuel Castells, es crucial comprender que la inmigración no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para enriquecer la sociedad.

Los discursos xenófobos y racistas, que buscan mantener una «pureza de sangre» cultural, carecen de fundamento científico y se basan en miedos psicológicos. En lugar de rechazar a quienes son diferentes, las sociedades deben fomentar el respeto y la convivencia. Castells afirma que la respuesta al racismo debe centrarse en la convivencia y la integración cultural, sin exigir renuncias a las tradiciones de los inmigrantes.

En resumen, la inmigración es un fenómeno complejo que debe ser abordado con una perspectiva abierta y tolerante, ya que su integración en la sociedad no solo es posible, sino esencial para el futuro de Europa y Estados Unidos.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Ranking de los mejores restaurantes de marisco en Asturias

Next Story

Dos niñas inician una aventura que provoca la intervención policial

No te pierdas

El Bestune B70 llega a Europa: una berlina 100% gasolina

Un nuevo modelo chino, el Bestune B70, irrumpe en el mercado europeo

Andueza critica a PNV y Bildu por «soberanías imaginadas»

Andueza exige a PNV y Bildu que no confundan a los vascos