La Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno ha presentado un extenso programa para conmemorar su 30 aniversario, que se celebrará en 2026. La jornada de este jueves comenzó con una exposición del presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, junto a la directora de la Fundación, Raquel Santos Alcudia, quienes desgranaron las actividades planeadas para esta efeméride. La misión de la Fundación se centrará en seguir promoviendo la formación y la cultura, esenciales para el progreso de las personas y los territorios.
Entre las actividades destacadas, se incluye la elaboración de una biografía sobre Ricardo Delgado Vizcaíno, escrita por el periodista Félix Ruiz Cardador, que se presentará en el segundo semestre de 2026. Este libro reflejará cómo el fundador de Covap visualizó un futuro para su región y aplicó su creatividad e innovación para su desarrollo. Además, se publicará una memoria que recopilará los logros alcanzados en las tres décadas de existencia de la Fundación.
Premios y concursos para fomentar la creatividad
Para impulsar la creatividad y la cultura, se organizarán dos concursos con importantes premios económicos. El primero será el premio nacional de fotografía «El elemento humano en la ganadería» y el segundo, el premio nacional de relatos cortos «La palabra del campo». Además, la Fundación recuperará el concurso de música de cámara de Guadamora con una edición especial y organizará un foro en Córdoba para analizar el valor de la leche, su importancia y propiedades desde una perspectiva científica.
El proyecto Agroinnova también verá la luz, permitiendo que 580 alumnos del territorio se adentren en el mundo rural y agroalimentario, explorando las oportunidades que ofrece. Las actividades anuales de la Fundación, como las Jornadas de Otoño, el Concierto de Navidad, ciclos de conferencias y programas recientes como las becas de máster, continuarán enriqueciéndose con nuevas propuestas.
Relación entre justicia y política
Las Jornadas de Otoño han continuado con un enfoque en la relación entre la justicia y la política. En este contexto, se llevó a cabo la conferencia «Poder, Derecho, Justicia y Arte», presentada por Pedro González-Trevijano Sánchez, expresidente del Tribunal Constitucional. Durante su intervención, González-Trevijano estableció conexiones entre el poder, el derecho y la justicia con el arte, utilizando obras significativas para ilustrar estas relaciones a lo largo de la historia.
El magistrado destacó la obra «El abrazo» de Juan Genovés, que simboliza el consenso y evoca el espíritu de la Transición española, un periodo crucial en la historia política del país. También abordó cómo la Constitución de 1978 reconoce al poder judicial como el único poder constituyente, un hecho que no es casualidad.
La jornada final de las Jornadas de Otoño, programada para este viernes, profundizará en esta temática con la participación de varios expertos. José Antonio Montero Fernández, magistrado del Tribunal Supremo, abrirá la tarde con su ponencia «La selección de jueces y el nombramiento de magistrados. Los procedimientos. ¿Motivaciones políticas?». Posteriormente, Enrique Arnaldo Alcubilla, magistrado del Tribunal Constitucional, disertará sobre «Garantizar los derechos y controlar las leyes inconstitucionales: ejemplos, tensiones y frustraciones en el Tribunal Constitucional».
La última conferencia estará a cargo de Carlos Lesmes Serrano, magistrado del Tribunal Supremo y expresidente del mismo, quien planteará la cuestión: «¿Es efectivo y real el control de las decisiones del gobierno por el Tribunal Supremo?» Las Jornadas de Otoño concluirán con un coloquio dirigido por Santiago Muñoz Machado, presidente de la RAE y de la Fundación.
