viernes, octubre 24, 2025

Graduados sociales en crisis por notificaciones automáticas de la TGSS

La Tesoriería de la Seguridad Social desata una crisis laboral sin precedentes entre los graduados sociales de España.
por 30 julio, 2025
Lectura de 2 min

La reciente implementación de sistemas de notificaciones automáticas en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha generado una crisis sin precedentes en los despachos de graduados sociales de toda España. Este cambio, que afecta principalmente a la gestión de altas y bajas, ha desbordado a los profesionales del sector, quienes enfrentan una sobrecarga de trabajo que en algunos casos ha llevado al cierre de negocios.

El decano del Colegio de Graduados Sociales de la Región de Murcia, Alfonso Hernández Quereda, ha denunciado la «descarga de trabajo» que la TGSS está imponiendo a los despachos. Cada mañana, al abrir sus ordenadores, los graduados sociales se encuentran con entre 200 y 300 correos electrónicos con notificaciones automáticas, que se envían incluso durante los fines de semana. Esta situación es insostenible, especialmente considerando el escaso plazo de tres días naturales para procesar las modificaciones requeridas por la nueva legislación.

La presión laboral ha llevado a algunos despachos a contratar personal adicional, aunque la dificultad para encontrar nuevos empleados ha aumentado la tensión en el sector. En la Región de Murcia, aproximadamente el 5% de los 1 200 graduados sociales se han visto obligados a cerrar sus negocios, mientras que a nivel nacional el porcentaje oscila entre el 10% y el 15%.

El impacto de estas notificaciones no solo afecta a los graduados sociales, sino que también puede resultar en sanciones económicas por incumplimiento de plazos y la pérdida de prestaciones para los clientes. Cabe destacar que el 85% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos recurren a los servicios de graduados sociales para estas gestiones, lo que subraya la magnitud del problema.

La carga de trabajo ha aumentado un 20% debido a la necesidad de gestionar estas notificaciones, lo que ha llevado a un incremento en la plantilla de entre el 20% y el 25% para poder hacer frente a estas tareas altamente estresantes y repetitivas. Hernández ha expresado su perplejidad ante la situación, señalando que la TGSS requiere documentación que ya posee, lo que genera una duplicidad de tareas y una pérdida de tiempo “impropia del siglo XXI y alejada del modelo de simplificación administrativa”.

La raíz del problema, según los graduados sociales, radica en la falta de reposición de plazas por jubilación dentro de la TGSS. Este vacío ha hecho que el trabajo que debería realizar la Administración recaiga en los despachos, lo que equivale a una externalización de tareas que son de competencia de la propia Administración. Además, la situación actual contradice el principio de desconexión digital efectiva prometido por las Administraciones.

En un llamado a la acción, los graduados sociales piden un cambio de actitud y modelo por parte de la TGSS. Proponen extender el plazo para las notificaciones de alta y baja a seis días naturales y que la Administración asuma parte del trabajo que actualmente recae en los profesionales.

Hoy, miércoles, se celebrará una conferencia con los decanos de los 43 Colegios de Graduados Sociales de España y la Comisión Permanente para abordar esta crítica situación. En esta reunión se definirán las medidas de presión a adoptar para buscar una solución urgente y evitar el colapso de un sector esencial para el tejido empresarial español.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La crema fría de alubias y almendras, un refrescante plato veraniego

Next Story

El Ayuntamiento de Murcia reorganiza el tráfico en San Nicolás

No te pierdas

Solo el 2% reconoce la afasia tras escuchar a un afectado

Un estudio revela que solo el 2% de los españoles identifica la

España y Alemania inician diálogo sobre lenguas cooficiales en la UE

España y Alemania negocian el reconocimiento del catalán, euskera y gallego como