El proyecto JULIA: Mujeres Rurales y Salud Mental ha celebrado el 7 de noviembre un nuevo encuentro regional en la localidad de Cuéllar, Segovia, bajo el lema “JULIA Sigue Tejiendo”. Este encuentro ha reunido a una veintena de mujeres que han participado en los talleres locales desarrollados en el marco del proyecto durante los últimos siete años, con el objetivo de fortalecer la salud mental en el medio rural.
La actividad ha sido organizada por la Federación Salud Mental Castilla y León, en colaboración con la Asociación Amanecer Salud Mental Segovia y el apoyo del Ayuntamiento de Cuéllar. Este evento refuerza la presencia del proyecto en el territorio rural y su vinculación con las asociaciones provinciales, promoviendo conexiones sociales entre las participantes.
Colaboración y empoderamiento en el encuentro
A lo largo de la mañana, las mujeres han participado en dinámicas colaborativas que han abordado temas fundamentales ya iniciados en los talleres JULIA, tales como la importancia de la participación comunitaria de las mujeres con problemas de salud mental, la defensa de los derechos y el apoyo entre iguales. Este enfoque es esencial para fomentar el empoderamiento tanto individual como grupal.
El encuentro también ha incluido un componente cultural, con una visita teatralizada al Castillo de Cuéllar, que ha añadido un valor extra a la jornada. Este tipo de actividades no solo refuerzan los lazos entre las participantes, sino que también crean un espacio para compartir experiencias y aprendizajes.
Una trayectoria que sigue creciendo
“JULIA Sigue Tejiendo” continúa la trayectoria de cinco ediciones anteriores que han reunido a mujeres de diversas provincias de Castilla y León en localidades como Matapozuelos (Valladolid), Lerma (Burgos), Astorga (León), La Adrada (Ávila) y Guardo (Palencia). Desde su inicio en 2018, el proyecto ha realizado un total de 78 talleres, alcanzando a 620 mujeres rurales y promoviendo espacios de encuentro, empoderamiento y apoyo mutuo.
Los talleres del proyecto JULIA combinan formación en igualdad, herramientas para el autocuidado y actividades orientadas a la creación de redes de apoyo que mejoran el bienestar emocional y la participación social de las participantes. Esto demuestra el compromiso del proyecto por abordar la salud mental en el contexto rural, un ámbito a menudo olvidado, pero fundamental para el desarrollo integral de las comunidades.
