jueves, octubre 23, 2025

El 59,1% de los españoles cocina a diario a pesar de la tendencia a la comida preparada

Un estudio revela que casi seis de cada diez españoles cocinan a diario, en contraste con el auge de la comida rápida.
por 18 julio, 2025
Lectura de 2 min

Un reciente estudio publicado por la doctora Elena Sandri en el International Journal of Gastronomy and Food Science ha revelado que el 59,1% de los españoles cocina a diario, un dato que contrasta con la creciente tendencia hacia el consumo de comida preparada. A pesar de las predicciones del empresario Juan Roig, presidente de Mercadona, quien vaticina que en 2050 solo los profesionales cocinarán, la realidad actual muestra que la cocina casera sigue siendo una práctica común en millones de hogares españoles.

Según el análisis de Sandri, más de ocho millones de personas en España se alimentan con comida preparada «muy rara vez», lo que indica que la claudicación a la cocina casera aún está lejos. Sin embargo, el profesor universitario Javier Sánchez Perona señala que la cifra de quienes no cocinan nunca o lo hacen muy raramente ha ido en aumento, alcanzando un preocupante 40,9%. Esto significa que cuatro de cada diez españoles viven en un escenario donde la cocina se convierte en un espacio prescindible.

La cocina como ritual social

A pesar del panorama desolador que algunos anticipan, un 59,1% de los españoles se resiste a dejar de cocinar. Para el youtuber estadounidense MadridMan, las costumbres alimenticias españolas son fascinantes y reflejan una cultura profundamente arraigada en la cocina. Los españoles disfrutan del ritual social que supone compartir comidas, donde el café con churros y las tapas son solo el comienzo de experiencias gastronómicas que unen a amigos y familiares.

La investigación de Sandri destaca que la dieta mediterránea sigue siendo un pilar en la alimentación diaria de aquellos que cocinan, priorizando ingredientes frescos y mínimamente procesados. De hecho, el estudio señala que aquellos con mayores conocimientos culinarios tienden a preparar platos más saludables y nutritivos, dedicando un promedio de una hora y media diaria a cocinar.

Desafíos y tendencias actuales

El auge de la comida rápida es innegable. En 2024, el volumen de platos de microondas en España alcanzó un récord de más de 700 000 toneladas, lo que equivale a unos 15 kilogramos por persona, un incremento del 6,6% respecto al año anterior. Esta tendencia ha suscitado debate, especialmente tras el anuncio del CIS que reveló que tres de cada cuatro españoles consideran que la cocina industrial está desplazando la cocina casera. Entre las razones mencionadas, un 48,7% apunta a la falta de tiempo como principal factor.

En comparación con estudios anteriores, se observa un ligero repunte en la media de menús semanales cocinados en casa, pasando de 7,8 a 8, lo que posiciona a España en un lugar destacado en resistencia a la desaparición de la cocina popular en Europa. Sin embargo, expertos en gastronomía como Andoni Luis Aduriz expresan su preocupación por el creciente consumo de comida rápida, incluso en entornos domésticos.

El experto en longevidad Dan Buettner sostiene que aprender a cocinar es fundamental para una vida más saludable. Propone comenzar con un repertorio básico de recetas y priorizar los ingredientes naturales, advirtiendo que la posible distopía alimentaria predicha por Roig resultaría en una España menos saludable y carente de una parte esencial de su identidad cultural.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La experiencia única de Café Pli en París que conquista a todos

Next Story

La ampliación del Barrón: tradición y toques exóticos en Vitoria

No te pierdas

La desesperación en el mercado inmobiliario: 23.000 casas okupadas

La venta de viviendas okupadas en España alcanza un 3 % del

La libertad religiosa se erosiona: dos tercios de la población mundial afectados

Casi dos tercios de la población global vive en países donde no