El escritor y traductor Carlos Fortea presentó el pasado lunes, 10 de noviembre de 2025, su nueva obra titulada ‘Tormenta de polvo fino’ en el Centro Documental de la Memoria Histórica, un evento que pone de relieve la necesidad de preservar la memoria histórica de España. En este libro, Fortea despliega una serie de relatos que abordan la historia de personas comunes que, a menudo, quedan relegadas en los márgenes de los relatos oficiales.
La obra se describe como una «novela de novelas», donde el autor explora múltiples narrativas que van desde un afrancesado que ve el progreso como algo ajeno, hasta una familia española que regresa de las colonias, pasando por las vivencias de Paco y Victoria marcadas por la Guerra Civil. A través de estos relatos, Fortea pretende ofrecer una visión más completa y humana de la historia reciente de España, una historia que, según él, sigue siendo poco contada.
La ignorancia y la memoria colectiva
Fortea señala un problema alarmante en la juventud actual: «Hay chavales que piensan que la dictadura es una época en la que se podía vivir», lo que considera una manifestación de la ignorancia y la desmemoria. Para él, esto no es solo un asunto ideológico, sino una falta de conocimiento sobre las libertades que fueron negadas durante ese periodo. «Nuestra memoria debe ser preservada», enfatiza.
Durante la presentación, el autor recordó una conversación con Jorge Semprún, quien le advirtió que «estamos muriendo los últimos testigos de una época». Fortea, que fue decano de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid de 2004 a 2012, ahora ejerce como profesor en la misma institución, continúa su labor de divulgación y reflexión sobre la historia reciente de España.
La elección del Centro Documental de la Memoria Histórica como escenario para su presentación no es casual. Fortea considera que es crucial que todos los momentos, tanto los grandes como los oscuros, formen parte del patrimonio cultural del país. «Este país ha vivido momentos grandes y oscuros, y todos ellos deberían ser parte de nuestro patrimonio», concluye.
La obra de Fortea invita a reflexionar sobre la importancia de conocer y recordar la historia, no solo para entender el pasado, sino también para construir un futuro más consciente y crítico.
