lunes, noviembre 17, 2025

Airbnb invierte 40 millones en revitalizar el turismo rural en España

Airbnb destina 40 millones de euros para impulsar el turismo rural en la España vaciada y combatir la despoblación.
por 16 noviembre, 2025
Lectura de 3 min

Airbnb ha anunciado una inversión de más de 40 millones de euros en los próximos tres años para desarrollar un programa integral que busca revitalizar el turismo rural en España. Este esfuerzo tiene como objetivo dispersar a los viajeros y contribuir a la economía de la denominada España vaciada, aunque algunos críticos ven esta expansión como una forma de especulación en localizaciones aún no saturadas por el turismo. La presentación del plan tuvo lugar en una rueda de prensa encabezada por el director general de Airbnb para España y Portugal, Jaime Rodríguez de Santiago, quien destacó la intención de pasar de un modelo turístico concentrado en grandes ciudades a uno más distribuido por todo el territorio nacional.

La inversión se dividirá en dos grandes programas. En primer lugar, se destinarán 33 millones de euros a acciones rurales, con 22 millones destinados a financiar reformas de restaurantes y comercios, así como la restauración de edificios con valor patrimonial. Los restantes 11 millones se destinarán a la renovación de viviendas. En segundo lugar, el programa de promoción rural recibirá 12 millones de euros, centrado en el gastroturismo y el marketing de destino.

Rodríguez de Santiago subrayó que los pueblos de España reciben solo una séptima parte del turismo proveniente de Francia y un tercio del que llega del Reino Unido, lo que evidencia un desarrollo infradesarrollado de estas áreas. Según el director, la creciente demanda de destinos poco saturados y cercanos a la naturaleza, junto con una mayor conciencia sobre el impacto de los viajes, están convirtiendo a los pueblos españoles en lugares muy deseados.

Desafíos y regulaciones en el sector turístico

A principios de año, el Gobierno de España anunció planes para rastrear todos los pisos turísticos de plataformas como Airbnb, buscando crear estadísticas reales sobre su presencia en barrios y grandes ciudades. Este movimiento responde a la necesidad de limitar el crecimiento del turismo en zonas ya tensionadas. Las licencias para alquileres turísticos han sido restringidas en las principales ciudades, y se prepara un sistema para monitorizar la oferta de manera permanente.

En este contexto, España ha recibido más de 100 millones de viajeros en lo que va del año, convirtiéndose en el segundo destino turístico más popular del mundo, solo por detrás de Francia. Sin embargo, las zonas rurales españolas reciben siete veces menos visitas que las francesas, lo que pone de relieve la necesidad de un cambio en la estrategia turística.

El Ministerio de Consumo ha interpuesto numerosas demandas para anular la oferta ilegal de pisos turísticos, amenazando con severas sanciones económicas a Airbnb si la situación no se regulariza. Una de las decisiones más destacadas fue la del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que respaldó las resoluciones del ministerio para que la plataforma retirara 65 000 anuncios de alquiler que no cumplían con la normativa.

Impacto cultural del turismo rural

La transformación de los pueblos en destinos turísticos plantea riesgos significativos, entre ellos la pérdida de identidad cultural. La expansión del turismo especulativo ha convertido rituales comunitarios en productos de consumo, donde las tradiciones se modifican para atraer a los visitantes. Fiestas patronales que solían celebrarse en torno a la cosecha se reprograman para coincidir con los períodos de mayor afluencia turística, y las romerías se compactan en horarios más convenientes para las excursiones organizadas.

Este fenómeno no solo afecta la autenticidad de las celebraciones, sino que también homogeneiza la cultura local. La llegada de inversores y marcas de gestión turística lleva a los pueblos a replicar modelos de atractivo que priorizan la rentabilidad sobre la singularidad cultural. Las diferencias lingüísticas, gastronómicas y de costumbres se diluyen en favor de una estética estándar que funciona mejor en el mercado.

Así, la esencia que durante siglos distinguió a cada localidad se ve amenazada por un guion común diseñado para ser fácilmente reconocible y cómodo para el visitante. Lo que una vez unió a la comunidad ahora se convierte en un espectáculo donde los vecinos actúan como extras en sus propias tradiciones. La búsqueda de una ‘experiencia rural auténtica’ puede, irónicamente, vaciar de autenticidad el propio evento, dejando tras de sí una estela de homogeneidad cultural que podría borrar la identidad de los pueblos españoles.

A medida que Airbnb avanza con su plan de revitalización del turismo rural, se plantean interrogantes sobre cómo equilibrar el desarrollo económico con la protección de las identidades culturales. La atención estará centrada en si esta inversión será realmente beneficiosa para las comunidades locales o si, por el contrario, perpetuará un modelo de turismo que prioriza el beneficio económico sobre la autenticidad cultural.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El CD Lugo empata 1-1 en un gris derbi ante la Ponferradina

Next Story

Puerto Venecia revela su nueva imagen con un evento espectacular

No te pierdas

La gallega Carlota Suárez, un ejemplo en el fútbol femenino español

La futbolista Carlota Suárez lamenta no haber podido aprender de otras jugadoras