domingo, octubre 26, 2025

Promoviendo la lactancia materna desde una perspectiva inclusiva

La lactancia materna no llega al 50% en bebés menores de seis meses a nivel mundial, según la OMS.
por 5 agosto, 2025
Lectura de 2 min

La lactancia materna se está posicionando como un tema crucial en la salud pública, pero su promoción enfrenta numerosos desafíos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de lactancia materna en el mundo no supera el 50% en bebés menores de seis meses. Esto plantea interrogantes sobre la efectividad y la inclusión de las estrategias actuales para fomentar esta práctica.

Desde 2018, cada primera semana de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa que busca crear entornos favorables que apoyen a las mujeres en su decisión de amamantar. Sin embargo, el enfoque tradicional ha estado centrado en los beneficios biológicos de la lactancia, dejando de lado aspectos culturales, sociales y de género que son igualmente relevantes.

Un debate feminista sobre la lactancia

El debate sobre la lactancia materna no solo se limita a sus beneficios para la salud. Existen dos corrientes principales en el ámbito feminista: una crítica a la forma en que se promociona la lactancia, argumentando que refuerza roles tradicionales y coloca una carga adicional sobre las mujeres; y otra que considera que la lactancia puede ser una herramienta de empoderamiento y justicia social.

Desde la perspectiva crítica, se denuncia que la promoción convencional tiende a “naturalizar” el cuerpo femenino, idealizando el rol materno y creando un mandato social que puede obstaculizar la autonomía de la madre. Esta medicalización excesiva del acto de amamantar puede generar sentimientos de culpa en aquellas que no pueden o no desean lactar. En respuesta a estas preocupaciones, el llamado lactivismo propone un enfoque holístico que reconoce tanto la dimensión corporal como su contexto cultural.

Tejiendo redes de apoyo social

El lactivismo promueve una visión de la lactancia que va más allá de la mera recomendación sanitaria. Plantea que la responsabilidad de apoyar a las madres no debe recaer únicamente en ellas, sino que debe involucrar a toda la comunidad. Familiares, parejas, empleadores y administraciones públicas deben convertirse en “entornos lactantes corresponsables”, proporcionando permisos laborales adecuados, espacios públicos habilitados y redes de apoyo comunitario.

Este modelo busca derribar la idea de que la lactancia es un asunto privado o un privilegio reservado para unas pocas. Al abogar por un cambio de paradigma, se hace un llamado a visibilizar el cuidado y a invitar a los hombres a participar equitativamente en las tareas de crianza. Solo así se podrá avanzar hacia una promoción de la lactancia que sea verdaderamente igualitaria y feminista.

Promover la lactancia desde una perspectiva inclusiva y feminista implica reconocer que la libertad de decisión es genuina solo si no compromete otros derechos. La promoción no puede estar centrada exclusivamente en las madres, aunque todos los beneficios teóricos se dirijan a empoderarlas. Es necesario integrar todos los entornos que influyen en la lactancia, comenzando por el paterno, para poder hablar de una verdadera promoción feminista de la lactancia.

En definitiva, se propone un modelo innovador de lactancia humana integral que reconozca la implicación de todos los entornos en el apoyo a las madres. Esta estrategia busca alinear los esfuerzos con los objetivos de UNICEF hacia un mundo que favorezca la lactancia, promoviendo una sociedad comprometida y solidaria.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Resultados de los sorteos del 4 de agosto de 2025 en España

Next Story

Extremadura bonificará hasta 100 euros en IRPF por gastos veterinarios

No te pierdas

Flavita Banana lanza campaña contra la soledad no deseada

Flavita Banana promueve un movimiento para combatir la soledad a través del

La crianza equilibrada según Álvaro Bilbao: un enfoque necesario

Álvaro Bilbao advierte sobre la necesidad de sentido común en la educación