El Ayuntamiento de Mojácar, en colaboración con la Diputación Provincial de Almería, ha dado inicio al Taller de Indumentaria Histórica masculina de mojaquero, un proyecto que busca recuperar y preservar las tradiciones vestimentarias de esta localidad. Este taller comenzó el pasado miércoles y se desarrolla en el Centro Municipal de Usos Múltiples, en horario vespertino, con el objetivo de que los participantes aprendan a confeccionar su propio traje regional masculino.
El responsable de esta iniciativa es Francisco Martínez Botella, un experto en la materia que enseñará a los asistentes técnicas y tradiciones que forman parte de la historia de Mojácar. Los trajes tradicionales de los hombres en Almería, a menudo menos conocidos que los de sus contrapartes femeninas, incluyen un calzón conocido como zaragüel, que llega hasta la rodilla y puede ser blanco o negro. Este calzón se sujeta en la cintura mediante un fajín, que tradicionalmente servía para proteger esa zona del cuerpo.
Características del traje masculino de Mojácar
El traje masculino típico de Almería no debe confundirse con el clásico traje de sevillana andaluz. Consiste en una camisa blanca, sobre la cual se coloca una chaquetilla de color negro. Los hombres complementan su atuendo con un fajín y el zaragüel, así como con esparteñas y un pañuelo o sombrero que cubre su cabeza. En ocasiones festivas, se puede añadir una capa decorada, y el traje puede variar ligeramente según su uso, ya sea laboral o festivo. Mientras que las mujeres que visten de manera tradicional son llamadas refajonas, los hombres reciben el nombre de curros.
Francisco Martínez Botella ha destacado que, hace décadas, estos trajes eran utilizados como vestimenta oficial durante las festividades, formando parte de una moda que el pueblo llano adaptaba a su propio estilo y tradición. Este Taller de Indumentaria Histórica Tradicional toma el relevo de otro taller dedicado a los trajes de mojaquera, que tuvo lugar durante los últimos tres meses de 2024 y que contó con la participación de 34 mujeres de la localidad, bajo la supervisión de Loly Cayuela. Este taller concluyó con la confección de 37 trajes de mojaquera, que se exhibieron en las fiestas patronales de la ciudad.
Objetivos del taller y relevancia cultural
El principal objetivo de esta nueva iniciativa es mostrar y exhibir los trajes de mojaquero en las festividades locales, como las celebraciones de San Agustín a finales de agosto y las recientes de la Virgen de Rosario, que se celebraron la semana pasada. Además, se busca fomentar un relevo generacional que asegure la continuidad en la confección de estos trajes tradicionales, contribuyendo así a la preservación de la cultura y la identidad de Mojácar.