miércoles, octubre 22, 2025

Las inundaciones que marcaron a Burgos: 1874 y 1930

Las lluvias torrenciales de 1930 inundan Burgos, dejando huellas imborrables en su historia.
por 12 octubre, 2025
Lectura de 2 min

La ciudad de Burgos se enfrenta a la memoria de dos de las inundaciones más devastadoras de su historia, ocurridas en 1874 y 1930, cuando las lluvias torrenciales desbordaron ríos y sumergieron calles enteras, dejando una huella imborrable en la comunidad. A medida que se acerca el primer aniversario de las recientes inundaciones provocadas por la dana en España, es crucial recordar estos episodios que marcaron a la ciudad.

Las inundaciones de 1930

El 5 de junio de 1930 comenzó como un día normal en Burgos, con comercios abriendo y ciudadanos llevando a cabo su rutina diaria. Sin embargo, una lluvia torrencial originada al norte de la ciudad sorprendió a todos y causó un desbordamiento significativo de los ríos Vena y Pico, tal y como detalla el cronista local, José Manuel López Gómez. Las lluvias provocaron una «crecida muy importante» que inundó el centro de la ciudad, afectando zonas clave como la calle San Juan, la Plaza Mayor y la calle de La Moneda.

A pesar de la magnitud del desastre, afortunadamente no se registraron pérdidas de vidas humanas. Sin embargo, los daños materiales fueron considerables, y los seguros de la época debieron indemnizar a muchos comercios afectados. Las imágenes que han perdurado de aquella jornada muestran una Plaza Mayor cubierta de agua, con algunos ciudadanos utilizando barcas improvisadas para desplazarse.

Lecciones del pasado y la regulación del agua

El impacto de esta inundación fue profundo, tanto en la memoria colectiva de los burgaleses como en la gestión de recursos hídricos de la ciudad. El entonces alcalde, Eloy García de Quevedo, solicitó ayuda urgente para regular la afluencia de agua, lo que llevó a la implementación de medidas para evitar futuros desbordamientos. Desde entonces, Burgos no ha sufrido inundaciones de tal calibre.

Sin embargo, no podemos olvidar que la inundación de 1874 fue aún más devastadora, alcanzando niveles de hasta 2,75 metros en los pilares del Ayuntamiento. Esta tragedia también está marcada en la Plaza Mayor con una señal roja, justo encima de la de 1930. Algunas personas que vivieron el evento de 1930 recordaban lo ocurrido en 1874, que fue provocado por una intensa granizada.

Documentos históricos indican que en épocas medievales y renacentistas también hubo inundaciones significativas en Burgos, algunas de las cuales destruyeron infraestructuras vitales, como el puente de Santa María.

Hoy, la regulación del cauce del río Arlanzón, especialmente en su tramo alto, es esencial para prevenir inundaciones. Los cauces de los ríos Pico y Vena han sido encauzados y perimetrados, lo que ha reducido significativamente el riesgo de desbordes en el núcleo urbano. Según López Gómez, «es bastante difícil que hoy se dé una inundación de ese nivel».

Un hallazgo reciente en Pradoluengo ha proporcionado valiosas imágenes de las inundaciones de 1930. Lorenzo Arribas, un vecino del municipio, descubrió una cinta con grabaciones exclusivas que retratan la devastación y la respuesta de los burgaleses al desastre. Aunque se desconoce el autor de las imágenes, se cree que fueron tomadas por un profesional, lo que las convierte en una auténtica joya histórica para la ciudad.

Las inundaciones de 1874 y 1930 son recordatorios de la fuerza de la naturaleza y la resiliencia de los burgaleses, que, a pesar de las adversidades, siempre han logrado levantarse y reconstruir su comunidad.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Alía y Casar de Cáceres explican sus deudas por residencias

Next Story

Unicaja se mantiene invicto en la Liga Endesa tras su victoria

No te pierdas

La «Versión Digital» de MELILLA HOY ya disponible para compra

¡Adquiere ya tu copia digital y mantente informado.

Hallan restos de Javi en Manises casi un año después de su desaparición

Trabajadores hallan en Manises un cuerpo que podría ser de Javi, desaparecido