sábado, octubre 25, 2025

Las altas temperaturas disparan la ecoansiedad en jóvenes

Las excepcionales olas de calor provocan un alarmante aumento de la ecoansiedad entre la población joven.
por 21 julio, 2025
Lectura de 1 min

Las extremas temperaturas registradas en los últimos meses han dado lugar a un notable incremento de la ecoansiedad entre la población, especialmente entre los jóvenes. Según la psicóloga clínica Laura Sánchez, del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, el calor extremo y las catástrofes climáticas, como incendios e inundaciones, impactan negativamente en la salud mental de las personas.

Durante los meses de junio y julio de 2023, los datos indican que las temperaturas alcanzaron niveles récord, coincidiendo con una serie de incendios forestales y las inundaciones que afectaron el funcionamiento del Hospital de Vilafranca del Penedès. Este contexto ha llevado a un aumento en la atención a personas que manifiestan síntomas de ecoansiedad, aunque no siempre sea la razón principal de su consulta.

La experiencia del calor y la ansiedad

La ecoansiedad, definida como el malestar causado por el temor a un cataclismo ambiental debido al cambio climático, afecta a un perfil diverso de personas, siendo más común en jóvenes con una mayor conciencia medioambiental. Sánchez afirma que el calor no solo altera la vida cotidiana, sino que también genera un aumento en el aislamiento social, ya que salir de casa se convierte en un desafío. “La experiencia del calor se asemeja a la experiencia sintomática de la ansiedad”, explica.

La preocupación por el cambio climático, aunque no sea el motivo principal de consulta, se manifiesta con frecuencia en las narrativas de los pacientes. “Vienen por otras razones y, sin embargo, se plantean estas inquietudes”, señala la psicóloga. La situación se agrava ante el previsto incremento de catástrofes climáticas, lo que repercutirá de manera proporcional en la salud mental de la población.

Acciones para mitigar la ecoansiedad

Para abordar este fenómeno, Sánchez propone una serie de medidas preventivas. Entre ellas, la creación de espacios frescos y seguros, garantizar la hidratación y llevar a cabo campañas de sensibilización sobre el cambio climático. Además, sugiere que las personas participen en acciones comunitarias que les permitan sentirse parte de la solución, como la limpieza de áreas verdes o la plantación de árboles.

Asimismo, es importante fomentar la conexión social y crear espacios de diálogo donde se puedan expresar preocupaciones y emociones relacionadas con el clima. “Aceptar las propias contradicciones es clave”, afirma Sánchez. Reconocer que no siempre se puede hacer todo lo posible para proteger el planeta puede ayudar a reducir la culpa y el estrés asociados a la ecoansiedad.

Finalmente, la psicóloga concluye que lo primordial es encontrar un equilibrio entre la preocupación por el futuro y la vida presente, un desafío que deben afrontar tanto los profesionales de la salud mental como el entorno de cada persona afectada.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Sorteo de entradas dobles para ver a Il Divo en el SOM Festival

Next Story

Logan Costa sufre grave lesión que lo alejará del Villarreal