La pandemia de covid-19 tuvo un impacto significativo en la esperanza de vida en Vigo, que se vio reducida a poco más de 83 años durante el periodo crítico entre 2020 y 2022. Sin embargo, recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman una recuperación notable en la longevidad, alcanzando una media de 84 años en la actualidad. Este avance se produce tras años de progresión continua en la esperanza de vida, un indicador que había mostrado un crecimiento imparable hasta la llegada del virus.
Pese a la crisis sanitaria, el INE y el Instituto Gallego de Estadística han publicado cifras que reflejan que un niño que nace hoy podría vivir hasta los 84 años de media, una estimación que podría aumentar con el tiempo. En el año 2000, la vida media de un vigues era de 79,5 años, lo que indica un incremento de casi cinco años en los primeros veinticinco años de este siglo.
Longevidad por sexos en Vigo
Las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres se mantienen estables. En Vigo, las mujeres viven, de media, 86,2 años, mientras que los hombres alcanzan solo 80,5 años. Esta brecha de aproximadamente seis años ha persistido a lo largo del tiempo y, aunque la longevidad ha aumentado para ambos sexos, no ha reducido la diferencia existente.
Al considerar la esperanza de vida a partir de los 65 años, el promedio en Vigo se sitúa en 22,4 años, lo que significa que, desde ese punto, las mujeres pueden esperar vivir hasta los 89 años, mientras que los hombres hasta los 85 años. A partir de los 80 años, las expectativas también se reducen: las mujeres tienen una esperanza de vida de 11,6 años más, alcanzando los 91 años, en comparación con los 9,6 años de los hombres, que llegan hasta los 90 años.
Crecimiento de los centenarios en Vigo
El número de centenarios en Vigo ha experimentado un crecimiento significativo. En 2021 había 106 centenarios, cifra que ha aumentado a 133 en 2024, con una notable predominancia femenina: 101 de ellos son mujeres. Además, la cantidad de personas con 90 años también ha crecido, pasando de 1 383 a 5 001 en el mismo periodo.
Comparando distintas ciudades gallegas, se observa que Ferrol se sitúa por debajo de la media, con una esperanza de vida de 81,8 años, mientras que el resto de las ciudades supera los 83 años. En términos de longevidad, las mujeres de la provincia de Pontevedra destacan, con casi 87 años de media, aunque las cifras son muy similares en otras provincias como Lugo y Ourense.
En resumen, la recuperación de la esperanza de vida en Vigo es un signo positivo en la evolución demográfica de la región, aunque las disparidades entre sexos y la creciente población de centenarios siguen siendo temas relevantes a abordar en el futuro.
