jueves, octubre 23, 2025

Descubriendo la historia de las fiestas de San Lorenzo en 1970

Un programa festivo de 1970 revela la esencia de Cabañas de Polendos y sus tradiciones.
por 12 agosto, 2025
Lectura de 2 min

Un antiguo programa festivo de las fiestas de San Lorenzo en Cabañas de Polendos, datado en 1970, ha sido descubierto en el altillo de un armario, ofreciendo una visión nostálgica y auténtica de la vida en este pequeño pueblo segoviano. Este documento, envuelto en un papel de estraza, presenta un recorrido visual y escrito que refleja la historia y la memoria colectiva de sus habitantes.

Un vistazo al pasado

El programa tiene un formato cuadrado de 20 por 20 centímetros, en el que destaca el nombre de la localidad y el año. En su portada aparece una fotografía en blanco y negro del pueblo, tomada desde una elevación junto al cauce del río Polendos, que añade un toque especial a la presentación. En la contraportada se encuentra un anuncio de Teca Piensos Compuestos, una fábrica ubicada en Zamarramala, que más tarde se convertiría en una empresa pionera en la fabricación y distribución de piensos para ganado. Su fundador, Teodoro Casado Rincón (1931-2024), natural de Segovia, expandió su negocio abriendo otra fábrica en Trujillo, Cáceres.

El programa también incluye una mención a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, que se jactaba de estar «al servicio de los segovianos» y promovía la importancia del ahorro entre los agricultores, sugiriendo que «cuatro de cada cinco agricultores financian la mecanización de su labranza en la Caja». Esta información pone de manifiesto el papel crucial que estas instituciones desempeñaban en la economía local.

Patrocinadores y recuerdos locales

En el reverso de la contraportada, un anuncio del Banco Hispano Americano recuerda que antaño contaba con 498 oficinas en España y representaciones en varios países de América Latina. Mientras recordamos a los grandes patrocinadores del programa, también es oportuno mencionar a algunos anunciantes locales, como Mariano de Andrés, que era el encargado de suministrar bebidas en el bar, o Rufino Abate, que ofrecía pescado y frutas.

La carne y los productos de charcutería eran suministrados por Nicomedes Abad, mientras que Feliciano Casado ofrecía mariscos. Estos detalles nos aportan una idea de la variedad de recursos locales que existían en Cabañas de Polendos. No podemos olvidar al famoso Restaurante Garrido, que ya no existe, pero que fue un punto de encuentro para muchos, con la señora Amparo como figura central, quien tuvo un papel importante en la comunidad.

Finalmente, el programa incluye una obra de teatro popular que se recitaba en el pueblo, protagonizada por los personajes de Clemente y Alejo, que ilustra la vida y las interacciones cotidianas entre los vecinos. Esta historia, recitada por Estanislao Valle, refleja no solo la cultura local, sino también el sentido del humor y la moral que se compartía entre los habitantes. A través de versos, se nos recuerda que las acciones tienen consecuencias, un mensaje que perdura en la memoria colectiva de Cabañas de Polendos.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Los toreros malagueños brillan en el tentadero de Manuel Blázquez

Next Story

Incendio en Tarifa: 2.000 evacuados y un herido grave

No te pierdas

Mortal atropello interrumpe AVE Madrid-Valladolid, caos ferroviario

El tren 4391 arrolló a una persona, deteniéndose en el kilómetro 144

La Joven Orquesta Nacional de España inicia gira en León hoy

La Joven Orquesta Nacional de España presenta 18 conciertos en León entre