La situación del alquiler en las capitales de provincia de España se ha vuelto insostenible para los jóvenes. Un estudio realizado por el Consejo de la Juventud de España (CJE) revela que, de más de 40.000 anuncios analizados en el portal Idealista, apenas seis cumplen con el umbral de 351 euros mensuales que se considera asequible para estos jóvenes. Esta situación pone de manifiesto la dificultad de emanciparse sin superar el límite de esfuerzo económico establecido por el CJE.
Concretamente, el informe destaca que un joven que desea vivir solo tendría que destinar, de media, el 92,3% de su salario al alquiler, una cifra tres veces superior al umbral de esfuerzo de la Ley de Vivienda. El resultado de esta investigación deja claro que encontrar un piso asequible en el mercado inmobiliario actual se asemeja más a una quimera que a una posibilidad real.
Opciones limitadas y condiciones precarias
Los seis pisos asequibles que se han identificado incluyen uno en Lleida sin fotografías y un estudio en una cuarta planta sin ascensor en Ourense, ambos por 350 euros al mes. Las otras cuatro opciones se encuentran en Córdoba, Cuenca, Granada y Jaén, siendo esta última la única que ofrece más de 30 metros cuadrados. Sin embargo, al buscar en otras capitales, las alternativas se vuelven aún más limitadas.
Algunas de las ciudades donde los jóvenes pueden encontrar opciones de alquiler asequibles son Albacete, Murcia, Almería, Cádiz y Santander, pero al revisar los detalles, muchos anuncios revelan que se trata de alquileres por habitaciones destinados a estudiantes, lo que limita las posibilidades de vivir en pareja o de manera independiente.
Victoria Ramos, una joven de 29 años, ha estado buscando un piso de dos habitaciones en Oviedo junto a su novio durante un año. Aunque ambos tienen empleos fijos y suman unos ingresos de 2.800 euros al mes, la mayoría de las opciones que encuentran superan su capacidad económica. “Nos tendríamos que quitar de muchas cosas”, expresa Ramos, quien también ha recurrido a plataformas como Facebook, pero se siente frustrada por la falta de respuesta tras presentar su documentación.
La brecha entre salario y alquiler
Con base en la renta media de un hogar joven, el CJE establece que el límite tolerable es de 692 euros al mes. Sin embargo, solo un 6,2% de los anuncios en Idealista se ajustan a este parámetro. En ciudades como Vitoria y Valencia, no hay ninguna opción por debajo de los 700 euros, lo que dificulta aún más la búsqueda de vivienda. En Barcelona, apenas cumple el requisito un 0,04% de los anuncios, y en Madrid y Bilbao, la cifra es del 0,3%.
Por otro lado, hay algunas provincias donde la oferta es más accesible: Zamora (75%), Palencia (64,1%), Ciudad Real (51,1%) y Badajoz (50%) presentan un mayor porcentaje de inmuebles asequibles. Sin embargo, este análisis también revela condiciones restrictivas en muchos anuncios, que limitan el alquiler a una sola persona o prohíben parejas, lo que complica aún más la búsqueda de vivienda digna.
La situación de los jóvenes que deben pagar un alquiler que representa en torno al 30% de sus ingresos implica aceptar condiciones precarias. Sara Ajanif, de 29 años, y su pareja han encontrado una habitación en un piso de Madrid, pero les ha llevado dos meses y enfrentar una estafa para conseguir un lugar que se ajuste a su presupuesto. “Gran parte de los anuncios se aprovechan de los jóvenes necesitados y con prisa”, denuncia Ajanif.
Ante este panorama, muchos jóvenes optan por ahorrar y buscar alternativas fuera de los núcleos principales, donde los precios son más altos. Sin embargo, solo el 0,5% de las 82.064 viviendas publicitadas en toda España se mantienen por debajo de los 351 euros mensuales, y en trece provincias no hay ni un solo piso disponible a este precio.
La situación se torna aún más desalentadora cuando se observa que, en Baleares, el inmueble más barato se clasifica incorrectamente como “vivienda” pero corresponde a una habitación en un hotel por 500 euros al mes. En Madrid, la opción más asequible es un chalet en Mangirón, a 71 kilómetros de la capital, por 490 euros.
En este contexto, la única provincia donde la oferta de inmuebles con rentas tolerables para los jóvenes alcanza cifras significativas es en Jaén, con un 15,3% de opciones asequibles, lo que resalta la necesidad de una revisión urgente de las políticas de vivienda en España para facilitar el acceso a una vivienda digna para los jóvenes.