Este lunes, el programa First Dates sorprendió a los espectadores al revelar que, en la antigua Roma, la parte del cuerpo vinculada al amor no era el corazón, como se podría pensar, sino el hígado. Richard Peña, el conocido presentador del formato, compartió este curioso dato antes de presentar a las parejas de la noche, sugiriendo que los romanos concebían el amor de una manera más carnal, asociándolo con las funciones del hígado, que creían que producía la sangre.
La afirmación de Peña se basa en un estudio reciente publicado en la revista científica iScience, que también menciona que otra civilización antigua, los habitantes de la Mesopotamia, compartía una visión similar. Para ellos, el hígado era el órgano que almacenaba el alma y el origen de casi todas las emociones humanas. A diferencia de la concepción actual de vincular emociones como el amor con el corazón, los mesopotámicos relacionaban otras emociones, como el miedo o la ira, con los pies.
Un enfoque diferente del amor en la antigüedad
Peña continuó explicando que esta idea refleja una comprensión del amor que se aleja de lo etéreo, y que enfatiza lo físico y visceral. «Esta noche vienen a First Dates solteros que se van a robar el hígado el uno al otro», bromeó el presentador, creando un ambiente divertido mientras daba la bienvenida a los concursantes de la noche.
La conexión entre el hígado y las emociones en la antigüedad contrasta notablemente con la visión moderna, que tiende a idealizar el amor y a asociarlo con el corazón como símbolo de sentimientos profundos. Sin embargo, estos antiguos puntos de vista ofrecen una perspectiva fascinante sobre cómo diferentes culturas han interpretado las emociones a lo largo de la historia.
Reflexiones sobre la percepción del amor
Este tipo de revelaciones no solo enriquecen el contenido del programa, sino que también invitan a los espectadores a reflexionar sobre la evolución de nuestras creencias y símbolos relacionados con el amor. La historia de cómo diferentes civilizaciones han conceptualizado las emociones es un recordatorio de que, aunque el amor puede ser visto como un sentimiento universal, su interpretación varía significativamente según el contexto cultural.
En un mundo donde el amor se ha transformado en un tema de conversación constante, desde la literatura hasta la música, es interesante observar cómo conceptos antiguos todavía pueden influir en nuestra percepción actual de este sentimiento tan complejo. First Dates no solo entretiene, sino que también educa, ofreciendo a su audiencia un vistazo a la rica historia detrás de las emociones humanas.