sábado, octubre 25, 2025

La peligrosa estrategia de los ultras en horario de máxima audiencia

Los grupos de extrema derecha utilizan la televisión para amplificar su mensaje de odio.
por 19 julio, 2025
Lectura de 1 min

La reciente cobertura mediática de actos vinculados a la extrema derecha ha suscitado un intenso debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la difusión de mensajes de odio. Agitadores del odio, algunos de los cuales tienen acceso directo al Congreso de los Diputados, han convocado a sus seguidores, creando un evento que posteriormente es retransmitido en vivo por diversas cadenas de televisión, a menudo en horario de máxima audiencia. Esta práctica no solo amplifica sus discursos extremistas, sino que también normaliza un tipo de retórica que puede tener graves consecuencias en la sociedad.

El fenómeno de la espectacularización del odio

La estrategia de estos grupos es clara: generar un acontecimiento que atraiga la atención mediática. Aprovechando las audiencias masivas que ofrecen las franjas horarias más vistas, los ultras utilizan estas plataformas para difundir sus mensajes sin filtros, permitiendo que su discurso de odio alcance a un público mucho más amplio. En este sentido, la espectacularización del odio se convierte en una herramienta peligrosa que puede radicalizar a ciertos sectores de la población.

La falta de filtros en las emisiones en directo permite que se escuchen consignas que, en otras circunstancias, podrían ser censuradas. Este fenómeno ha llevado a cuestionar la ética periodística y la responsabilidad de los medios. Algunos expertos advierten que al dar visibilidad a estos actos, se corre el riesgo de legitimar y dar un espacio a ideologías extremistas que, por su naturaleza, son contrarias a los valores democráticos.

Responsabilidad de los medios de comunicación

La crítica hacia los medios de comunicación es contundente. Muchos analistas consideran que, al no ejercer un control adecuado sobre el contenido que se emite, se convierten en cómplices de la difusión de mensajes que dividen a la sociedad. Este debate es especialmente relevante en el contexto actual, donde el extremismo y la polarización política están en aumento.

Es fundamental que los medios reflexionen sobre su papel y busquen alternativas para informar sin contribuir a la normalización del odio. La búsqueda de audiencias no puede justificar la transmisión de contenidos que atentan contra la convivencia pacífica y el respeto mutuo.

La situación es alarmante, y la responsabilidad recae no solo en los grupos de extrema derecha, sino también en aquellos que deciden darles voz en plataformas de gran alcance. La lucha contra el odio y la desinformación debe ser una prioridad para todos, especialmente en una época donde las redes sociales y los medios de comunicación juegan un papel crucial en la formación de opiniones y actitudes.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El collar ‘multicharm’: el accesorio imprescindible del verano 2025

Next Story

Lili Reinhart y Tom Bateman protagonizarán el fanfic de Rey y Kylo Ren

No te pierdas

El Gobierno lanza un teléfono para consultas sobre vivienda

La ministra Isabel Rodríguez presenta un número gratuito mientras 84.000 viviendas siguen

Sumar impulsa un homenaje a exmiembros del FRAP en el Congreso

Sumar avanza en un homenaje a los ejecutados del FRAP, generando controversia