El teniente general César Muro Benayas, excomandante general de Melilla, ha presentado su nuevo libro titulado ‘Fronterros de la Reconquista’, donde aborda la complejidad y el impacto histórico de la Guerra de Granada (1481-1492). Durante el evento, Muro Benayas afirmó que este conflicto no solo marcó el origen de la actual España, sino que también proporcionó lecciones fundamentales que impulsaron al país a liderar Europa durante los siguientes 180 años.
En su intervención, el teniente general destacó que la guerra, a menudo simplificada en la imagen de los Reyes Católicos recibiendo la llave de Boabdil con La Alhambra al fondo, es un proceso mucho más intrincado de lo que se suele reconocer. “Se conoce muy poco de esta guerra que duró diez años”, señaló, enfatizando que “todo arranca” con el contexto político y militar de la época.
El Reino Nazarí y su legado cultural
Muro Benayas explicó que el Reino Nazarí de Granada, que abarcaba una tercera parte de Andalucía, contaba con aproximadamente 30 000 kilómetros cuadrados y medio millón de habitantes, lo cual era una población significativa para la época. Este reino era considerado “mucho más avanzado” que los reinos de Castilla y Aragón. Las principales ciudades de este reino incluían su capital, Granada, así como Almería, Málaga, Motril, Baza y Ronda.
El teniente general también abordó el tema de la “tierra de los fronteros”, refiriéndose a los soldados que defendían la frontera en un área que, en aquel entonces, se extendía entre 40 y 50 kilómetros en territorios disputados. Estos soldados eran parte de las órdenes militares que protegían la llegada de colonos de toda Castilla y Aragón, que buscaban establecerse en las tierras conquistadas por el Reino de Castilla.
La derrota nazarí y su legado económico
“Esta guerra la pierden ellos (la dinastía nazarí) y la ganan los castellanos porque ellos no la saben ganar”, afirmó Muro Benayas, aunque no dejó de reconocer el notable potencial económico y cultural del reino andalusí. “El reino nazarí era el más avanzado del mundo en aquella época y, por supuesto, del mundo musulmán”, agregó, subrayando la fertilidad de la Vega del Genil, un área conocida por su horticultura y su pujante agricultura.
Muro Benayas concluyó su presentación haciendo hincapié en la importancia de estudiar y comprender la historia de la Guerra de Granada, no solo como un conflicto bélico, sino como un proceso que sentó las bases de la España moderna y su liderazgo en el contexto europeo.
