La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López Losilla, ha mantenido una reunión este jueves con representantes de sindicatos y empresarios de la provincia para abordar la situación actual y futura de la red eléctrica del norte de Córdoba. En el encuentro, que contó con la presencia de UGT, CCOO, la Cámara de Comercio y CECO, se discutió un proyecto que se encuentra en periodo de audiencia pública, permitiendo así que las entidades locales y empresariales presenten sus demandas energéticas.
Este proceso representa un primer paso para dar respuesta a las necesidades industriales y de desarrollo económico de la región. La finalización del mallado eléctrico en Córdoba está incluida en una planificación que aún debe determinarse, en función de las propuestas energéticas de la zona. Según López Losilla, estas demandas deben sustentarse en proyectos empresariales reales y maduros, indicando que habrá revisiones periódicas que podrían adelantar los plazos establecidos.
Reacciones de la Junta de Andalucía
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha criticado este mismo día las inversiones en redes de transporte eléctrico que propone el Gobierno central para Andalucía en su planificación eléctrica 2025-2030, calificándolas de «trato injusto e insuficiente». Paradela advirtió que esta situación podría resultar en la pérdida de «miles de millones de inversión y empleo», dado que no responde a las necesidades energéticas y de desarrollo socioeconómico de la comunidad.
Durante una sesión de control en el Parlamento de Andalucía, el consejero subrayó que «sin energía no hay desarrollo económico ni progreso», destacando que infraestructuras eléctricas clave, como el eje de 400 kV para el norte de Córdoba, han sido excluidas de la planificación. Esta provincia, junto con Jaén, ha padecido históricamente carencias en este tipo de infraestructuras, lo que agrava aún más la situación.
Paradela ha anunciado que la Junta presentará alegaciones antes del 16 de diciembre de 2024, con la esperanza de que el Gobierno central modifique su plan de inversiones para incluir la infraestructura eléctrica necesaria antes de 2030. Esta iniciativa cuenta con un respaldo social unánime, apoyada por una declaración institucional firmada por la Junta, la Diputación, CECO y los sindicatos UGT y CCOO.
La necesidad de inversión en infraestructura eléctrica
El consejero ha recordado que, desde marzo de 2024, el Gobierno de Andalucía ha elevado al Ministerio para la Transición Ecológica las propuestas de inversión más urgentes para la comunidad, insistiendo en que estas deben ser incluidas en la hoja de ruta de inversiones eléctricas a ejecutar antes de 2030. Según Paradela, «la propuesta de Andalucía está fundamentada en proyectos contrastados que requieren energía», buscando corregir un déficit histórico en la infraestructura eléctrica de la región, que presenta un 40% menos de densidad que la media nacional.
Paradela también ha señalado la importancia de Andalucía en el contexto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), afirmando que su contribución, con más de 16 100 MW de potencia renovable instalada, es crucial para alcanzar los objetivos establecidos. En el último año, la aportación de Andalucía ha sido significativa, destacando la urgencia de apoyar proyectos reales que ayuden a revertir el desequilibrio territorial que afecta especialmente al Valle del Guadiato y los Pedroches, áreas que el consejero ha calificado como «la petición más preocupante» en el contexto de las infraestructuras eléctricas excluidas por el Gobierno central.
