El primer ministro de Portugal, Luis Montenegro, ha anunciado que el Gobierno destinará más de 9 000 millones de euros a la creación de viviendas públicas a partir de inmuebles del Estado, como parte de un nuevo plan para abordar la creciente crisis de vivienda en el país. En su intervención ante la Asamblea de la República, Montenegro subrayó la necesidad de facilitar el acceso a la vivienda para las clases medias, destacando que se impulsará la creación de empresas público-privadas para gestionar estos alquileres.
“Vamos a poner a disposición de las clases medias inmuebles públicos que están vacíos a día de hoy a través de empresas público-privadas”, explicó el líder luso. Además, se comprometió a agilizar la contratación pública en proyectos financiados con fondos europeos, lo que, según él, es esencial para mejorar la situación habitacional.
El primer ministro también recordó que, desde la instauración de su gobierno el año pasado, se han resuelto importantes bloqueos a la inversión en el parque público de vivienda, logrando duplicar la inversión y garantizar la financiación necesaria. “La vivienda es una prioridad absoluta para este Gobierno”, insistió Montenegro, resaltando que se ha trabajado para acabar con la subfinanciación en este sector.
Medidas para facilitar el acceso a la vivienda
El plan del Gobierno incluye diversas medidas ambiciosas, como la reducción del IVA en la construcción de viviendas no lujosas y la modificación del impuesto sobre la renta para arrendadores que alquilen por hasta 2 300 euros. Además, se prevé una reducción de entre el 25 y el 10 por ciento en la carga fiscal para los inquilinos que paguen hasta 900 euros en 2026 y 1 000 euros en 2027.
En un esfuerzo por mejorar las condiciones económicas de los ciudadanos, Montenegro también anunció un aumento del 5,7 por ciento en el salario mínimo, que se situará en 920 euros a partir de enero de 2024. Este incremento es un paso hacia la meta de alcanzar 1 100 euros de salario mínimo nacional al final de la legislatura.
Impacto de las decisiones europeas
Por otro lado, el primer ministro confirmó la finalización de los descuentos en combustible, debido a decisiones tomadas a nivel de la Unión Europea. Explicó que el Gobierno está estudiando formas para que este cambio no afecte a los trabajadores de manera negativa, ya que la carga fiscal en Portugal es inferior a la media europea.
Estas iniciativas buscan no solo abordar la crisis de vivienda, sino también mejorar la calidad de vida de los portugueses, enfrentando los desafíos económicos que han surgido en los últimos años.
