domingo, octubre 26, 2025

Llanes y Cangas de Onís sufren saturación de pisos turísticos

Asturias registra un incremento del 58% en pisos turísticos en solo cinco años, superando la media nacional.
por 28 julio, 2025
Lectura de 2 min

La proliferación de viviendas turísticas en Asturias ha alcanzado niveles preocupantes, especialmente en municipios como Llanes y Cangas de Onís, donde la saturación se ha convertido en un tema de debate. Según un informe del laboratorio de Análisis Económico Regional de la Universidad de Oviedo, el número de estas viviendas ha crecido un 58% en los últimos cinco años, alcanzando un total de 7 697 en mayo de 2025, comparado con las 4 891 registradas en agosto de 2020.

Este aumento en Asturias supera la media nacional, donde el incremento durante el mismo periodo ha sido del 19%, alcanzando las 381 837 viviendas turísticas en España. El informe subraya que la expansión de estos alojamientos no es homogénea, ya que las áreas costeras y urbanas están experimentando una concentración notable de este tipo de equipamientos.

Desigualdad territorial y estacional

La investigación revela que el crecimiento de las viviendas turísticas en Asturias varía considerablemente entre municipios. En algunos, como Langreo y Laviana, la presencia de este tipo de alojamientos es mínima, con menos del 0,5% del total de viviendas, lo que implica que no sufren la presión del turismo vacacional. En contraste, destinos como Llanes y Cangas de Onís muestran cifras alarmantes, con un 7,05% y 6,85% de viviendas turísticas, respectivamente.

Además, el informe señala que este crecimiento no solo es desigual a nivel territorial, sino también a lo largo del año. En meses como noviembre y febrero, se observa una caída notable en la demanda, lo que sugiere que muchas de estas propiedades son gestionadas de forma estacional. De hecho, el periodo entre agosto y noviembre de 2024 se caracterizó por un descenso en la cantidad de pisos turísticos, coincidiendo con la implementación de normativas por parte de algunos ayuntamientos que han declarado zonas tensionadas.

Indicadores de saturación y oportunidades

La autora del estudio destaca dos indicadores clave: el porcentaje de viviendas turísticas sobre el total de viviendas en cada concejo y la cantidad de viviendas turísticas por cada 1 000 habitantes. Este análisis muestra que la situación es desigual a nivel municipal. Mientras que algunos municipios están experimentando saturación, otros, como Belmonte de Miranda o San Martín del Rey Aurelio, presentan un crecimiento acelerado que merece atención.

El informe de REGIOlab resalta que el porcentaje de viviendas turísticas en relación con el total ha aumentado de un 0,80% en agosto de 2020 a un 1,14% en mayo de 2025, lo que implica un incremento relativo del 42,5% en cinco años. Sin embargo, detrás de esta media se esconden grandes diferencias entre municipios. Por ejemplo, Llanes cuenta con aproximadamente 85 viviendas turísticas por cada 1 000 habitantes, mientras que Cangas de Onís tiene 57.

La situación actual plantea un dilema: el crecimiento sostenido en algunos municipios podría comprometer la sostenibilidad habitacional y la convivencia social. El incremento en el número de viviendas turísticas por cada 1 000 habitantes, que ha pasado de 4,8 en 2020 a 7,64 en 2025, refleja el riesgo de tensiones sobre las infraestructuras y los servicios públicos en las áreas más afectadas.

En conclusión, Asturias enfrenta un desafío significativo en la gestión de su oferta turística, donde la saturación en algunos municipios contrasta con la oportunidad de desarrollo en otros. La investigación de la Universidad de Oviedo invita a una reflexión sobre la necesidad de establecer una hoja de ruta adaptada a cada territorio para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El Córdoba CF sigue buscando cerrar la cesión de Del Moral

Next Story

Canarias impulsa una ley para reforzar la autoridad docente

No te pierdas

Almería, cuarta ciudad de España con más casas okupadas a la venta

La okupación de viviendas crece en Almería, que ya tiene 158 casas

El agro extremeño exige el horario de invierno por sus beneficios

APAG Extremadura Asaja rechaza el horario de verano y pide el de