La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha sido el escenario de un encuentro internacional dedicado al programa ‘CO-OP4CBD Training and Networking Session on Technical and Scientific Cooperation and the CHM’. Este evento, que se celebra en la sede tecnológica de Málaga, es fruto de la colaboración con el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-Med).
Organizado por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales, el encuentro cuenta con el respaldo de la Unión Europea (UE) a través del programa Horizon Europe. Su objetivo principal es fortalecer la cooperación técnica y científica entre países y actores involucrados en la implementación del Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal (KM-GBF).
Compromiso con la biodiversidad
Durante la inauguración, el rector de la UNIA, José Ignacio García, destacó la importancia del compromiso moral que representa el Convenio sobre la Diversidad Biológica. «Este acuerdo no debe ser visto solo en términos jurídicos y diplomáticos, sino como un pacto para no considerar la vida en la Tierra como algo prescindible», afirmó García. Además, subrayó el creciente compromiso de la UNIA en integrar la biodiversidad, el clima y la sostenibilidad en sus programas académicos.
En este sentido, García manifestó que la UNIA «está cada vez más comprometida con integrar la biodiversidad, el clima y la sostenibilidad en nuestros másteres, microcredenciales y cursos de verano». Esta integración se realiza en diálogo con instituciones como UICN-Med, buscando conectar la reflexión académica con la implementación de políticas.
Centros de cooperación y desafíos futuros
Uno de los puntos clave del encuentro es el papel creciente de los Centros de Cooperación Técnica y Científica en el apoyo a los países para la implementación del Marco Mundial de la Diversidad Biológica. El Centro Subregional Europeo de Apoyo a la Cooperación Técnica y Científica (TSCC), inaugurado en septiembre de 2025, representa un avance significativo en esta línea. UICN-Med es uno de los tres organismos anfitriones, junto con la Comisión Europea y el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales.
El director de UICN-Med, Maher Mahjoub, enfatizó que «a medida que nos acercamos a 2030, la cooperación entre países, instituciones y disciplinas es más crucial que nunca». Mahjoub hizo hincapié en la necesidad urgente de más estudios de caso y un acceso más amplio a métodos y herramientas que permitan a los países alcanzar los objetivos del Marco de Kunming-Montreal.
Durante el evento, los participantes también examinarán herramientas emergentes para seguir los avances nacionales, incluyendo la versión actualizada de Bioland 2.0. Varias sesiones se centrarán en la evolución del Mecanismo de Facilitación (CHM), la plataforma central del CDB para la cooperación técnica y científica, que ha adoptado un nuevo Programa de Trabajo hasta 2030.
El taller de Málaga forma parte de una serie de acciones impulsadas por el proyecto CO-OP4CBD, que busca reforzar los vínculos entre ciencia y políticas públicas, asegurando que los países cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para implementar el Marco Mundial de la Diversidad Biológica.
