La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha seleccionado la iniciativa Pastoreo en Red como la única ‘solución basada en la naturaleza’ (SbN) de España, incluyéndola en su publicación ‘Aplicando el Estándar Global de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturaleza’. Este reconocimiento destaca 21 buenas prácticas de todo el mundo y subraya la importancia de la gestión sostenible de los ecosistemas.
Pastoreo en Red, un proyecto impulsado por Redeia, utiliza la ganadería extensiva para controlar la vegetación bajo la red de transporte de Red Eléctrica. La iniciativa comenzó en 2019 en La Rioja y se ha expandido a otras regiones como la montaña de León y Asturias. Este enfoque innovador complementa los métodos mecánicos con “máquinas biológicas”, es decir, ganado como ovejas, cabras, vacas y caballos.
Laura Quintana, directora de Desarrollo Sostenible de Redeia, explica que “las calles que discurren bajo las líneas eléctricas deben estar limpias y accesibles, tanto para evitar incendios como para garantizar que los equipos de mantenimiento puedan actuar rápidamente”. Con Pastoreo en Red, la empresa no solo asegura la limpieza de estos espacios, sino que también contribuye al desarrollo rural y a la fijación de población en las áreas pastoreadas.
Impacto ambiental y biodiversidad
El control de la vegetación mediante el ganado ha demostrado ser efectivo en la reducción de la biomasa combustible, lo que a su vez disminuye el riesgo de incendios forestales. Según los datos recopilados, las zonas donde se implementa esta práctica presentan una mayor biodiversidad, con un incremento notable en la población de artrópodos, mariposas y polinizadores, además de una mayor riqueza floral.
Este enfoque convierte las instalaciones de Red Eléctrica en corredores ecológicos, abordando uno de los problemas ambientales más críticos en España: la fragmentación de hábitats. La UICN reconoció en 2022 a Pastoreo en Red como una SbN, cumpliendo con un alto nivel de los criterios establecidos en su Estándar Global, que abarca ocho criterios y 28 indicadores.
Reconocimiento internacional y futuro del proyecto
El proyecto ha sido incluido en una selección de 21 casos de estudio a nivel mundial, analizados por más de 73 expertos de 23 países durante un exhaustivo proceso de tres años. Esta inclusión permitirá explorar cómo aplicar el estándar en contextos diversos, desde ecosistemas marinos hasta urbanos, y abordar desafíos sociales y ambientales contemporáneos.
La publicación ‘Aplicando el Estándar Global de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturaleza’ se presentará en el Congreso Mundial de Conservación de la UICN, que se celebrará en Abu Dabi en octubre de este año, y se espera que sirva como un modelo a seguir para futuras iniciativas de conservación y gestión sostenible en todo el mundo.
