jueves, octubre 23, 2025

Facultades de Educación proponen aumentar la formación docente

Las facultades de Educación quieren que el máster de secundaria dure dos años y la carrera de Magisterio cinco.
por 23 octubre, 2025
Lectura de 2 min

Las facultades de Educación han propuesto una reforma significativa en la formación del profesorado, sugiriendo que el máster de secundaria pase de un año a dos, y que la carrera de Magisterio se amplíe de cuatro a cinco años. Esta decisión, aunque aún no definitiva, se someterá a votación en la asamblea de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación que se celebrará el próximo mes en Las Palmas. Según fuentes de la conferencia, que agrupa a responsables de 85 organismos académicos, hay un consenso general para avanzar en esta propuesta.

El objetivo de esta reforma es asegurar una formación más sólida para los futuros docentes, que no solo incluya conocimientos clásicos en áreas como matemáticas, lengua o ciencias, sino que también aborde nuevas competencias que la realidad escolar actual exige. Esto incluye habilidades para gestionar aulas diversas, fomentar la inclusión y evitar sesgos de género, al tiempo que se refuerza la formación práctica de los futuros educadores.

Un cambio necesario en la formación docente

Los documentos que se votarán en noviembre, elaborados en forma de libros blancos, también plantean la creación de un examen especial de acceso a las carreras de Educación, que evalúe conocimientos mínimos en lengua y matemáticas, así como competencias de carácter no cognitivo, como las habilidades sociales. Este tipo de pruebas ya se implementan en varios países europeos, así como en comunidades autónomas como Baleares y Cataluña.

Las propuestas elaboradas por los decanos buscan una titulación universitaria más exigente dentro del área de Educación, continuando con un proceso de cambio que comenzó hace dos décadas. Por aquel entonces, la formación de los maestros pasó de una diplomatura de tres años a un grado de cuatro. La formación específica para docentes de secundaria, que antes se limitaba a un Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), se transformó en un máster de 60 créditos, que ahora se busca ampliar a 120.

Un reciente estudio de la OCDE reveló que el profesorado español considera que la formación recibida en la universidad es insuficiente. En este contexto, el documento titulado 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, presentado por el Ministerio de Educación en 2022, también aboga por aumentar la exigencia de las titulaciones para futuros docentes. Este año, se presentaron 209.691 aspirantes a las oposiciones para 17.756 plazas, evidenciando la descompensación actual en el mercado laboral educativo.

Desafíos y perspectivas futuras

El libro blanco de Educación Primaria dedicó un capítulo a analizar los sistemas de formación del profesorado en otros países, destacando que en naciones como Francia, Alemania, Noruega y Finlandia se han adoptado modelos de cinco años. Las propuestas de la Conferencia de Decanos también abren la puerta a distintas fórmulas, como un grado de cuatro años seguido de un máster de un año para definir la especialidad, aunque lo más probable es que se opte por un grado de cinco años para todos los docentes de esta etapa educativa.

Actualmente, muchos profesores optan por realizar la carrera de maestro con una mención en especialidades como inglés o educación física, ya que esto les permite ser tutores sin un esfuerzo adicional significativo. Sin embargo, esta situación ha generado un alto porcentaje de maestros especialistas desempeñando funciones de generalistas, lo que plantea interrogantes sobre la calidad de la enseñanza.

El Ministerio de Universidades había propuesto en 2023 un nuevo plan de estudios que ampliaba los créditos necesarios para completar las especialidades, generando protestas entre el profesorado de las facultades de Educación. Según fuentes de la Conferencia de Decanos, la propuesta de aumentar la duración de la carrera busca evitar problemas similares, garantizando una formación suficiente en los fundamentos clásicos y las nuevas habilidades requeridas en las aulas.

A medida que el proceso avanza hacia la asamblea de Las Palmas, más de quinientos representantes de distintas áreas de facultades de toda España han participado en la discusión, subrayando la necesidad de una formación docente que responda adecuadamente a los retos educativos actuales.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El Cabildo de Tenerife licita el Centro Sociosanitario de Acorán-Añaza

No te pierdas

Unicaja se mantiene invicto en la Liga Endesa tras su victoria

El Unicaja, tras vencer en Las Palmas, se mantiene invicto junto a

El Unicaja se mantiene invicto tras vencer en Las Palmas

El Unicaja es uno de los seis equipos invictos de la Liga