jueves, octubre 23, 2025

El Ministerio de Educación propone reducir ratios en aulas vulnerables

La propuesta del Ministerio de Educación incluye contar doble a alumnos con necesidades de apoyo para reducir ratios.
por 26 septiembre, 2025
Lectura de 2 min

La propuesta del Ministerio de Educación, presentada el pasado martes, busca reducir el número de estudiantes por aula, especialmente en centros con un alto porcentaje de alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Aunque los sindicatos habían anticipado una propuesta limitada, la respuesta inicial es positiva, aunque consideran que es tardía y aún «verde».

El planteamiento central del ministerio, dirigido por Pilar Alegría, se enfoca en las aulas de colegios e institutos que enfrentan mayores desafíos socioeconómicos. La medida, que se considera positiva, podría mejorar las condiciones educativas, aunque los sindicatos creen que debería extenderse a un mayor número de centros educativos.

Ampliación de la propuesta

La segunda línea de acción del Gobierno consiste en reducir las ratios en las aulas que albergan a estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, los sindicatos argumentan que esto debe incluir a todos los alumnos que requieren apoyo educativo, no solo a aquellos con discapacidad o trastornos específicos. Según sus cálculos, la propuesta actual beneficiaría a 249.494 alumnos, pero una ampliación podría alcanzar a 1.088.413, lo que representa un cambio significativo en el enfoque educativo.

Ciertos perfiles de estudiantes con necesidades educativas especiales representan un reto mayor para el profesorado, pero los sindicatos enfatizan que todos los alumnos que requieren apoyo educativo necesitan atención adicional para alcanzar el éxito. En los últimos seis años, el número de estos estudiantes ha crecido considerablemente, duplicándose en comparación con aquellos con necesidades especiales.

Propuestas de actuación y equidad

El enfoque del ministerio busca aplicar una política de ratios “con equidad”, como señala el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa. Aunque los sindicatos están de acuerdo en que los centros de alta complejidad requieren un tratamiento específico, advierten que casi todos los centros públicos tienen un número importante de estudiantes con necesidades de apoyo educativo.

La propuesta del ministerio no detalla cómo se implementaría la reducción de ratios en las aulas con alumnos con necesidades especiales, pero es habitual que estos estudiantes cuenten doble en el cálculo de ratios. Actualmente, las ratios máximas están fijadas en 25 en infantil y primaria, 30 en la ESO y 35 en Bachillerato, aunque algunas comunidades han comenzado a reducirlas.

Una opción sería asignar un peso diferente a los alumnos con necesidades de apoyo, contabilizando 1,5 para los casos más leves y más de 2 para los más graves. Esto no solo facilitaría una mejor detección de los alumnos que necesitan apoyo, sino que también podría aumentar el coste de la medida.

La propuesta del Gobierno incluye otras dos líneas de acción: una reducción progresiva de las ratios de forma general y un enfoque específico en niveles críticos para evitar el fracaso escolar. Los sindicatos consideran que la primera medida es vaga y podría ser interpretada como una simple recomendación a las comunidades autónomas.

La reducción de ratios se centraría en cursos claves como 5º y 6º de Primaria, 1º y 2º de ESO, FP Básica y Bachillerato, aunque algunos sectores echan en falta la inclusión de la FP de grado medio, que presenta altas tasas de abandono. La falta de claridad en la propuesta genera incertidumbre sobre su aplicación en todo el sistema educativo.

En resumen, la propuesta del Ministerio de Educación trae consigo una oportunidad para mejorar las condiciones de enseñanza, pero su eficacia dependerá de la disposición a ampliar los criterios de inclusión y de concretar medidas que realmente aborden las necesidades de todos los estudiantes.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El Bilbao Basket y Baskonia apoyan a Mumbrú en su recuperación

Next Story

El nuevo presidente de la Audiencia Provincial exige más jueces

No te pierdas

Jordi Hereu destaca la oportunidad de reindustrialización en CyL

El ministro Hereu asegura que Castilla y León liderará la reindustrialización y

El Senado de EE.UU. rechaza por duodécima vez la ley de financiación

La ley que permitiría reabrir el Gobierno fracasa nuevamente en el Senado