La integración del metaverso en el aula ha suscitado un creciente interés entre los docentes desde que en 2021 Facebook se transformó en Meta, impulsando la creación de un mundo virtual inmersivo e interactivo. Sin embargo, su adopción en prácticas educativas no está exenta de desafíos y consideraciones esenciales que es necesario abordar.
Retos de la inclusión del metaverso
El potencial del metaverso como herramienta educativa debe ser equilibrado con la necesidad de inclusión en el aprendizaje. La legislación educativa actual aboga por el diseño universal de aprendizaje, que busca adaptar la enseñanza a la diversidad del alumnado. Esto plantea preguntas críticas: ¿tienen todos los estudiantes acceso a la tecnología necesaria? ¿Poseen las competencias digitales requeridas para interactuar eficazmente con estas herramientas?
Además, muchas plataformas basadas en el metaverso utilizan tecnologías de realidad extendida, que pueden no ser accesibles para todos los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades. La brecha digital y la diversidad de habilidades son factores que no se pueden ignorar en este contexto.
Evaluación del impacto educativo
Otro aspecto determinante es la evaluación del impacto del metaverso en el aprendizaje. Un estudio realizado sobre la calidad científica de las publicaciones relacionadas con el metaverso y la educación en España entre 2008 y 2024 reveló resultados preocupantes: muchas de las investigaciones analizadas no cumplen con los estándares científicos necesarios, lo que dificulta la comprensión de si el metaverso realmente mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje. Muchos trabajos no especifican muestras, metodologías o técnicas empleadas, lo que limita la posibilidad de realizar revisiones sistemáticas.
Ante este panorama, es fundamental que los educadores establezcan objetivos claros para la incorporación del metaverso en sus prácticas. Este debe ser visto como un medio, no como un fin. La clave radica en identificar cómo esta herramienta puede servir como palanca para alcanzar metas educativas concretas y significativas.
Recomendaciones para su implementación
Para facilitar la integración del metaverso en el aula, se proponen cinco recomendaciones clave:
- Definir objetivos claros: No se trata solo de introducir el metaverso en clase, sino de establecer metas de aprendizaje específicas donde esta herramienta tenga un papel relevante.
- Explorar opciones variadas: Hay múltiples plataformas virtuales, como Roblox, que pueden ser igualmente efectivas y que pueden resultar más accesibles que las tecnologías de realidad virtual.
- Valorar la accesibilidad: Es vital considerar cómo una nueva tecnología puede acentuar la brecha social o de aprendizaje existente y seleccionar herramientas que sean accesibles para todos los estudiantes.
- Compartir experiencias: Publicar los resultados y experiencias en plataformas abiertas permite a los docentes aprender unos de otros en un campo que está en constante evolución.
- Formación continua: Los docentes deben capacitarse no solo en el uso del metaverso, sino también en metodologías científicas para evaluar su impacto educativo de manera fundamentada a lo largo del tiempo.
La incorporación de nuevas tecnologías, como el metaverso, debe ser un proceso reflexivo y bien fundamentado. Aunque su atractivo es innegable, es crucial comprobar su utilidad real en el proceso educativo antes de lanzarse a su implementación. Esperamos que estas pautas sirvan de guía para aquellos docentes interesados en explorar esta fascinante herramienta.
Las personas firmantes de este artículo no tienen vínculos financieros ni profesionales con empresas que puedan beneficiarse de su contenido, manteniendo así la objetividad y la integridad académica.