miércoles, octubre 22, 2025

Claves para integrar el metaverso en la educación actual

El uso del metaverso en el aula plantea desafíos de inclusión y evaluación de su impacto educativo.
por 23 julio, 2025
Lectura de 2 min

La incorporación del metaverso en el ámbito educativo ha generado un debate significativo entre docentes y expertos. Desde que en 2021 la compañía tecnológica Meta (anteriormente Facebook) anunció su estrategia de desarrollar un metaverso, el interés por esta herramienta ha crecido de manera notable, especialmente en el contexto académico. Sin embargo, su aplicación en el aula no está exenta de retos y controversias.

Los educadores enfrentan la presión de integrar elementos tecnológicos que resulten atractivos para las generaciones actuales, que son nativas digitales. No solo se trata de modernizar las metodologías, sino que las leyes educativas también demandan la inclusión de la alfabetización digital en todas las asignaturas. Esto plantea la pregunta: ¿es el metaverso una herramienta efectiva para el aprendizaje?

Desafíos de inclusión y accesibilidad

A pesar del potencial que ofrece el metaverso, es fundamental considerar el principio de inclusión en la educación. La ley promueve el diseño universal de aprendizaje, que busca atender a la diversidad del alumnado. En este sentido, es necesario preguntarse si el metaverso es aplicable en contextos educativos diversos. La brecha digital es un factor clave: ¿tienen todos los estudiantes acceso a los dispositivos necesarios? Además, muchas plataformas del metaverso están basadas en tecnologías de realidad extendida, que pueden no ser accesibles para estudiantes con discapacidades o trastornos.

Un estudio reciente que evaluó la calidad científica de las publicaciones sobre el metaverso y la educación en España entre 2008 y 2024 reveló que los datos no son concluyentes. Muchas de las investigaciones analizadas no cumplen con los estándares científicos, lo que dificulta valorar el impacto real del metaverso en el aprendizaje. La falta de especificidad en la metodología y accesibilidad de los datos limita la posibilidad de realizar revisiones sistemáticas y evaluar la evolución de la calidad científica en este campo.

Recomendaciones para su implementación

Frente a esta realidad, es esencial establecer criterios claros para la integración del metaverso en las actividades educativas. En primer lugar, el metaverso debe ser considerado como una herramienta y no como un objetivo en sí mismo. Los docentes deben definir claramente el objetivo de aprendizaje y evaluar cómo el metaverso puede ser una palanca útil.

Existen múltiples universos virtuales, como Roblox, que pueden ser igualmente efectivos y didácticos. La elección de la tecnología adecuada debe basarse en su accesibilidad y no solo en su popularidad. Además, la fotografía 360 grados podría ser una alternativa más accesible que las tecnologías de realidad virtual o aumentada.

Es crucial también que los docentes compartan sus experiencias en publicaciones abiertas, permitiendo así un aprendizaje colaborativo en un área donde todavía no hay expertos definidos. Asimismo, es fundamental que los educadores reciban formación no solo en el uso del metaverso, sino también en metodologías y técnicas científicas que les ayuden a evaluar su impacto educativo de manera fundamentada a lo largo del tiempo.

Las nuevas tecnologías deben ser vistas como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje, no como un fin en sí mismas. La incorporación del metaverso puede suscitar interés, pero es esencial comprobar su verdadera utilidad antes de implementarlo en el aula. Con estos cinco puntos, se espera guiar a los docentes que deseen explorar esta herramienta en su práctica educativa.

Las personas firmantes de este artículo no reciben financiación ni tienen vínculos relevantes con empresas que puedan beneficiarse de su contenido, asegurando así la independencia de la información presentada.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La Diputación de Valencia se retira de la AEPV por el uso del valenciano

Next Story

La Universidad Isabel I lanza la Escuela Universitaria de Mallorca

No te pierdas

La Xunta destina 27 millones a transformar Ferrol en 2025

¿Qué sigue para Ferrol.

Android y el bloatware: el problema que nunca se resuelve

El bloatware continúa afectando la experiencia de usuario en Android sin solución