lunes, noviembre 17, 2025

Clases de repaso en centros educativos: una necesidad insatisfecha

La falta de clases de repaso en institutos públicos agrava las desigualdades educativas en España.
por 15 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

El acceso a clases de repaso en centros educativos públicos se ha convertido en un tema de creciente preocupación en España, donde solo el 40% de los institutos de secundaria ofrece este tipo de apoyo a los estudiantes, un porcentaje notablemente inferior a la media de la OCDE que se sitúa en un 65%. Este déficit, según expertos, puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico, especialmente en aquellos alumnos que provienen de familias con menos recursos.

La experiencia de Juan, un estudiante del instituto Ramón y Cajal de Albacete, ilustra la importancia de estas clases. Durante su paso por primero y segundo de la ESO, Juan asistió a sesiones de repaso en su propio centro, donde logró mejorar en asignaturas como matemáticas y lengua. Su padre, Juan González, que es docente en un colegio público, destaca que esta modalidad de clases le permitió a su hijo evitar problemas en la transición entre la educación primaria y secundaria. Sin embargo, lamenta que este programa no esté disponible para cursos superiores, lo que ha llevado a Juan a apuntarse a una academia privada, una opción que, si bien le ofrece apoyo, implica un coste mensual de 60 euros que su familia no puede asumir fácilmente.

La falta de oferta en los centros educativos públicos está generando un aumento en el interés por las clases extraescolares privadas, conocidas como «educación en la sombra», a las que las familias destinaron cerca de 1 700 millones de euros en 2021. Este fenómeno intensifica las desigualdades educativas, ya que no todos los estudiantes tienen la capacidad económica para acceder a este tipo de apoyo.

Desigualdades y retos en el sistema educativo

El contexto en el que se desarrollan estas necesidades educativas es complejo. Lucas Gortazar, director de EsadeEcPol, apunta que España presenta un retraso significativo en la personalización de la enseñanza, lo que limita la capacidad de los docentes para ofrecer una atención individualizada a los estudiantes. Este enfoque ha llevado a una situación en la que solo un porcentaje reducido de alumnos, generalmente aquellos con más dificultades, pueden beneficiarse de clases de repaso.

La llegada de estudiantes extranjeros, que en muchos casos requieren apoyo adicional para integrarse en el sistema educativo, agrava aún más la situación. La tasa de abandono educativo temprano entre este grupo triplica la de los estudiantes autóctonos, lo que pone de manifiesto la urgencia de implementar programas de refuerzo más accesibles.

Un caso representativo es el de Fátima, una adolescente de 15 años que llegó a España sin hablar español. Gracias a las clases de repaso que ofrecía su instituto en Guadarrama, pudo salvar el curso y ahora tiene la intención de cursar el bachillerato científico y, posteriormente, estudiar Medicina. Este tipo de programas no solo aportan un valor académico, sino que también cumplen una función social importante al ofrecer un espacio seguro para muchos jóvenes, evitando que pasen las tardes solos.

Iniciativas y desafíos en las comunidades autónomas

Algunas comunidades autónomas, como Castilla y León y Euskadi, han puesto en marcha iniciativas para financiar clases de repaso, aunque la oferta sigue siendo insuficiente. En el caso de la Comunidad de Madrid, el programa de apoyo se inicia en enero, momento en el que muchos estudiantes ya han tenido dificultades en el primer trimestre. Jesús Medrano, jefe de estudios del instituto público Cinco Villas en Ejea de los Caballeros, señala que el programa es valioso, pero no abarca a todos los alumnos que lo necesitan.

La implementación de clases de repaso en centros como el Ramón y Cajal ha sido posible gracias a la iniciativa de su director, Carlos Galdón, quien ha sabido aprovechar los recursos disponibles. Sin embargo, este enfoque no es la norma, y muchos institutos dependen del compromiso de los docentes y de la colaboración de voluntarios para ofrecer estas clases.

La situación actual exige un replanteamiento del modelo educativo en España, enfocándose en la creación de programas que realmente atiendan las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico. La educación es un derecho y debe ser accesible para todos, siendo fundamental que las instituciones públicas asuman este reto con seriedad y compromiso.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Muere un hombre al caer desde su ventana para escapar de un incendio

Next Story

El Ayuntamiento de Sevilla invertirá 185.000 euros en asfaltado

No te pierdas

La gallega Carlota Suárez, un ejemplo en el fútbol femenino español

La futbolista Carlota Suárez lamenta no haber podido aprender de otras jugadoras