viernes, octubre 24, 2025

Carlos Hugo Garrido Chalén llama a despertar la conciencia humana

La voz de Carlos Hugo Garrido Chalén resuena en la Cumbre de Escritores por la Paz y la Justicia Total.
por 23 octubre, 2025
Lectura de 3 min

Durante la Primera Cumbre Hispano Mundial de Escritores por la Paz con Justicia Total, celebrada en Manizales, Colombia, Carlos Hugo Garrido Chalén ofreció un discurso que no solo cerró el evento, sino que se erigió como un llamado a la acción y a la reflexión. Su intervención resonó como un faro de conciencia en un mundo donde las palabras a menudo se desvanecen entre el bullicio y la prisa.

Garrido Chalén no se limitó a un discurso retórico; su mensaje fue una revelación profunda sobre la esencia de la literatura, recordándonos que esta no es un simple adorno cultural, sino la raíz sagrada de la humanidad. En su intervención, afirmó: «La poesía es el ADN de Dios aquí, entre nosotros», subrayando el poder creativo del verbo como un acto divino que conecta lo humano con lo eterno.

El poder de la literatura como herramienta de cambio

Cuando el autor peruano habla de poesía, se refiere a una forma de observar el universo y a un acto de creación que surge de la nada. «Los poetas creamos de la nada», expresó, y en esa nada reside la plenitud necesaria para sanar el alma del mundo. Garrido Chalén entrelaza en su mensaje lo espiritual y lo social, recordando que el arte no es ajeno a la injusticia. La poesía, según su visión, es tanto amor en su forma creadora como una denuncia de las realidades difíciles.

En su análisis, el escritor destacó que la humanidad ha avanzado en el ámbito científico, pero, lamentablemente, ha retrocedido en valores morales. La deshonestidad, la corrupción y la falta de propósito empañan los logros tecnológicos. Por ello, hizo un llamado a escritores, artistas y educadores para que se unan en la tarea de reformar el entramado ético-social mediante la palabra y la educación.

El Contrato Moral como camino hacia la transformación

En su discurso central, Garrido Chalén presentó el concepto del Contrato Moral, un acuerdo que busca reformar las instituciones desde la ética, promoviendo una educación transformadora. La Dra. Jeanette Tiburcio Márquez se unió a este esfuerzo, abogando por un modelo educativo que no solo instruya, sino que forme individuos completos capaces de combinar conocimiento y virtud.

Este Contrato Moral representa un grito urgente en un contexto de vasta erudición, pero escasa sabiduría. Garrido Chalén insistió en que la literatura debe ser vista como una herramienta didáctica y espiritual, capaz de fortalecer el alma de las sociedades y proteger los derechos humanos. Escribir, según él, se convierte en un acto de servicio que debe ser utilizado para el bien común.

Bajo el lema «Paz con justicia completa», Garrido Chalén cuestionó la hipocresía de quienes predican la paz mientras permiten la miseria y la desigualdad. Su discurso, cargado de datos y dolor, denunció que muchos niños mueren anualmente por hambre, mientras la indiferencia se disfrazan de pacifismo. Así, su palabra se convierte en espada contra la indiferencia y consuelo para los desfavorecidos.

Al evocar a figuras como Eduardo Galeano y Sanjuana Martínez, Garrido Chalén amplió el espectro de su mensaje, resaltando la importancia de dar voz a los olvidados, «los nadie» y «los sin nombre». En ellos, la poesía encuentra su destino supremo: devolver dignidad y rostro a aquellos que el sistema ha condenado al silencio.

Más allá del sufrimiento humano, su mensaje también aboga por la vida en todas sus manifestaciones, condenando la destrucción ambiental y la contaminación. Su interrogante «¿Qué dejaremos a nuestros descendientes?» resuena como un eco que invita a la reflexión sobre nuestro legado.

En un momento culminante de su arenga, Garrido Chalén describió un «mundo al revés», donde la honradez es penalizada y la corrupción es alabada. Con una esperanza clarividente, propuso la idea de una «contraescuela», un bastión de resistencia espiritual en el que la instrucción y las bellas artes sean los cimientos para una humanidad en paz consigo misma.

Garrido Chalén no solo habla como representante de la Unión Hispano Mundial de Escritores, que cuenta con presencia en más de 140 naciones, sino como mensajero de un compromiso: usar la palabra como instrumento de cambio. «Los poetas debemos conquistar el mundo con nuestros poemas siempre con modestia», comentó, resaltando que su nobleza radica en la humildad.

En sus palabras, la literatura se presenta como un acto de fe y esperanza, confiando en que la belleza vencerá a la barbarie. Su obra y liderazgo demuestran que la palabra, cuando surge del amor y la conciencia, tiene el poder de cambiar la historia. En un planeta donde el egoísmo y la indiferencia amenazan con asfixiar la esperanza, la voz de Garrido Chalén se erige como un recordatorio de lo esencial: no hay civilización sin arte, ni progreso sin ética, ni paz sin justicia.

Homenajear a Carlos Hugo Garrido Chalén trasciende el reconocimiento de un poeta; es un tributo a un arquitecto de conciencia, un constructor de puentes entre la palabra y la acción, entre la belleza y la verdad, con fervor. Su legado se manifiesta como un camino extenso, donde la literatura se convierte en la manera más inequívoca de desatar todo lo que dormía en la humanidad.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Facultades de Educación proponen aumentar la formación docente

Next Story

Detenido en Tenerife por agredir a su pareja tras una negativa

No te pierdas

La absolución de Uribe reabre la fractura política en Colombia

La justicia absolvió a Uribe de soborno y fraude, desatando la indignación

El Tribunal Superior absuelve a Uribe de soborno y fraude procesal

El Tribunal Superior de Bogotá absuelve al expresidente Álvaro Uribe del delito