La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha propuesto una revisión de la Ley de Extranjería en el contexto de la nueva Ley contra la Trata que su departamento está desarrollando. Durante un encuentro con medios de comunicación, Redondo admitió la existencia de «complejidades internacionales» que deben ser consideradas para que la ley sea eficaz y cumpla con las expectativas de protección para las personas en situación de trata.
La ministra destacó la necesidad de ajustar la seguridad y el contexto internacional para proporcionar soluciones efectivas a quienes llegan en situaciones de vulnerabilidad. «Es una ley muy compleja», subrayó Redondo, haciendo hincapié en la participación de múltiples entidades y en la colaboración de los Ministerios del Interior y Justicia, a los que calificó de «esenciales» en la elaboración del texto.
Enfoque integral contra la trata
El texto que se está preparando no solo aborda la trata con fines de explotación sexual, sino que contempla todos los tipos de trata. «Hay que perfilar y se plantea un texto muy completo, muy transversal», argumentó la ministra. Además, subrayó que la nueva ley ofrecerá alternativas laborales, económicas y habitacionales para empoderar a las mujeres, permitiéndoles elegir un camino diferente a la explotación sexual.
Redondo, quien se define como abolicionista, sostiene que una mujer con opciones no optaría por la prostitución. «Cuando se es libre para elegir es porque se tienen los instrumentos para asumir otro tipo de proyecto vital», afirmó. Esta postura se traduce en un compromiso por parte del Ministerio de Igualdad para trabajar en la abolición de la prostitución, eliminando obstáculos para conseguir una mayoría amplia en el Congreso.
Desafíos legislativos y consensos necesarios
A pesar de la intención de avanzar en esta legislación, Redondo reconoció que la norma contra la prostitución no está incluida en el acuerdo de Gobierno ni en el pacto de Estado contra la Violencia de Género. En este sentido, recordó que el Partido Popular (PP) votó en contra en la última ocasión que el PSOE presentó el texto en el Parlamento.
La ministra también destacó la necesidad de endurecer el tratamiento penal contra los proxenetas y de concienciar a los consumidores de prostitución sobre las dinámicas de abuso. En relación con el auge de la prostitución online, Redondo manifestó que combatir las poderosas mafias que operan a nivel global, como las plataformas de suscripción, es un desafío considerable.
Con el objetivo de hacer avanzar la normativa, Redondo se mostró dispuesta a realizar pedagogía y a negociar de manera incansable con todas las fuerzas políticas. «Con los datos en la mano y las circunstancias que viven muchas mujeres en situación de prostitución, que sufren violencia extrema, nadie puede estar a favor de mantener ni de regular la prostitución», aseguró.
Por otro lado, la titular de Igualdad anunció que realizará ajustes en el anteproyecto de ley de violencia vicaria, tras recibir observaciones del Consejo Económico y Social (CES) sobre su falta de coherencia. La intención es presentar este texto de nuevo al Consejo de Ministros a principios de 2024.
El Ministerio de Igualdad también planea abordar la violencia económica, un ámbito complicado que requerirá colaboración con otros ministerios. «No es fácil porque la igualdad es un tema muy transversal», reconoció Redondo, quien considera esta ley como una de las más desafiantes que tiene en su agenda.
Finalmente, la ministra subrayó la importancia de defender los derechos conquistados, especialmente frente a las declaraciones del vicesecretario de Igualdad del PP, Jaime de los Santos, quien criticó la gestión del Gobierno en relación con la violencia de género. Redondo espera que se refuercen los consensos en materia de igualdad para avanzar en la protección de los derechos de las mujeres en España.
