Los precios en la provincia de Pontevedra se han incrementado un 2,3% entre enero y octubre de 2023, situándose como una de las provincias con menor crecimiento de precios en España, donde la media nacional alcanza el 3,1%. Esta contención se produce en un contexto de aumento generalizado de costos, impulsado principalmente por la escalada en el precio de la electricidad, que ha subido un 13,4% en lo que va del año.
En términos comparativos, Galicia presenta un incremento del 2,7%, lo que refleja que Pontevedra se mantiene por debajo de la media autonómica. A pesar de esta moderación, algunos sectores han registrado aumentos significativos, como la educación, que ha visto crecer sus precios en un 10,9%, y los seguros, con un 8,8% de incremento.
Disparidad de precios en diferentes sectores
Por otro lado, la provincia ha experimentado caídas en el costo de servicios recreativos, deportivos y culturales, que disminuyeron un -6,4%. Otros productos como la telefonía y el vestido también han registrado descensos, con -2,5% y -0,5% respectivamente. Este fenómeno contrasta con el aumento de precios en España, donde la recogida de basura ha subido un 30,3% y los huevos un 22,5%.
Asimismo, el precio de la electricidad ha aumentado un 18,7% a nivel nacional, mientras que otros productos básicos como el chocolate (+16%) y el café (+19,4%) siguen en ascenso. Sin embargo, hay excepciones notables; el aceite de oliva ha visto una caída dramática de -41,6%, aunque otros aceites comestibles han aumentado un 15,3%.
Perspectivas económicas y reacciones de los sindicatos
Según la CEOE, se prevé que el IPC alcance un 3,1% como máximo durante el resto de 2025, con una tendencia descendente en los últimos meses del año. La media anual podría situarse en torno al 2,5%. Por su parte, UGT ha expresado su «preocupación» por el aumento del IPC en octubre, que ha sido el segundo mes consecutivo de incrementos, y buscará que los salarios se adecúen a los beneficios empresariales y el encarecimiento de la vivienda.
Desde CC OO, se ha exigido un impulso a las políticas públicas que mejoren la situación de la vivienda y se favorezca la inversión en energías renovables. La Fundación Funcas ha revisado al alza sus previsiones de IPC, estimando una tasa del 2,8% para diciembre, dos décimas más que en su anterior estimación. Esta revisión refleja el repunte de la inflación, que ha alcanzado un 3,1% interanual, el nivel más alto desde junio del año pasado.
La situación actual pone de manifiesto una generalización de las presiones inflacionistas, que continúan creciendo desde la primavera, tal como señala Funcas. Los cambios regulatorios, como la normalización de los precios del transporte público y la nueva tasa de basuras, han tenido un impacto significativo en la tasa general de inflación, aunque el efecto es temporal. A pesar de ello, la tendencia se presenta claramente ascendente.
