La startup catalana Spascat ha dado un paso significativo al integrar su tecnología de monitorización de playas, denominada Sorraline, en la plataforma de la empresa italiana Coste360. Esta colaboración surge tras la reciente adjudicación de una licitación internacional por parte de Mercator Ocean International, que tiene como objetivo estudiar la vulnerabilidad de la línea de costa en la provincia de Lecce.
Según un comunicado de la Conselleria de Empresa de la Generalitat, esta alianza no solo representa un avance en la gestión de las playas italianas, donde se gestionan de forma privatizada, sino que también pone de relieve la capacidad innovadora de la empresa ubicada en El Masnou, Barcelona. La Agencia Acció de la Generalitat ha brindado apoyo a Spascat a través de su Oficina Exterior de Comercio e Inversiones en Milan, además de proporcionar ayudas para proyectos de innovación abierta y disruptiva.
Innovación en la monitorización de playas
La tecnología Sorraline permite una monitorización precisa de la línea de costa, proporcionando información sobre el crecimiento o decrecimiento de la arena de manera más fiable y sostenible que los métodos tradicionales, como las fotografías aéreas. Con actualizaciones semanales, esta herramienta se posiciona como un recurso esencial para la gestión eficiente de las concesiones de playa en Italia.
La integración de la información de Sorraline en los servicios de Coste360 refuerza el compromiso de ambas empresas con la sostenibilidad y la innovación en la gestión de los recursos costeros. Esta colaboración no solo beneficiará a las autoridades locales en la toma de decisiones, sino que también podría servir como modelo para otras iniciativas similares en Europa.
Perspectivas de futuro
Con la creciente preocupación por la erosión costera y el cambio climático, la tecnología de Spascat se presenta como una solución moderna y necesaria para abordar estos desafíos. La colaboración entre Spascat y Coste360 puede abrir la puerta a nuevas oportunidades en el ámbito de la tecnología ambiental en el continente europeo.
Este acuerdo demuestra que las startups catalanas están a la vanguardia de la innovación tecnológica, llevando su experiencia y conocimientos más allá de las fronteras nacionales. Con más proyectos de este tipo, España podría consolidarse como un referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la conservación del medio ambiente.
