martes, noviembre 11, 2025

Solo el 54% de las empresas de logística contratará en 2026

La mayoría de las empresas de logística invertirá en 2026, pero solo el 54% sumará empleados.
por 10 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

Las empresas del sector logístico argentino prevén realizar importantes inversiones en 2026, aunque solo el 54% planea incrementar su plantilla de empleados, según una encuesta presentada durante el XXXII Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) celebrado el 6 de noviembre de 2023 en Escobar, Buenos Aires. Este estudio, que reunió a más de 500 profesionales, revela que el 79% de los representantes de la industria destinará recursos a tecnologías de almacenamiento, robotización, automatización, inteligencia artificial y sistemas de seguridad.

Adicionalmente, se estima que el 70% de las empresas planea aumentar la capacidad de sus almacenes, mientras que el 53% contempla invertir en unidades de transporte de carga, incluyendo camiones y tractores. A pesar de este optimismo, más del 40% de los encuestados manifestó su preocupación por el constante aumento de los costos operativos y la baja rentabilidad del sector.

Perspectivas económicas y desafíos del sector

A pesar de la incertidumbre, el 64% de los encuestados espera que la economía mejore en 2026. Sin embargo, el 42% considera que será un año marcado por la eficiencia forzada, y solo el 35% prevé oportunidades reales. Este panorama se complica con el aumento de los costos operativos y la dificultad para mantener la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

“El sector logístico argentino encara el 2026 con realismo, pero también con optimismo”, afirmó Alejandro Iglesias, miembro de la comisión directiva de ARLOG. En el marco del encuentro, Juan Curutchet y Nicolás Ferro, directores del Banco Central de la República Argentina (BCRA), analizaron la economía post-elecciones, subrayando la reactivación del crédito privado y la necesidad de consolidar el orden macroeconómico.

Infraestructura y oportunidades de mejora

La infraestructura vial fue identificada como uno de los principales retos del sector, con el 90% de los encuestados señalando su deterioro. Cristian Sanz, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), destacó que “la mayoría de las rutas se encuentra en estado regular o malo”, lo que impacta negativamente en la seguridad y eficiencia del transporte.

El informe elaborado por FADEEAC incluye más de 250 horas de video y más de 51 500 fotos georreferenciadas, revelando problemas como el deterioro de las carreteras y la señalización inadecuada. “La infraestructura en mal estado provoca maniobras forzadas, causando colisiones y aumentando los costos operativos entre un 3,2% y 7,8%”, añadió Sanz.

Por su parte, Francisco Morandini, director comercial de TRP, destacó que Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados, aunque subrayó que el país sigue por debajo del puerto de Santos, en Brasil, que ofrece más servicios semanales.

El evento también incluyó la presentación de casos de éxito en automatización y gestión del talento, con la participación de Pablo Lucca de SSI Schäfer y Rodolfo Quinto Rivarola del IAE, quien enfatizó la importancia de repensar el sentido del trabajo en las nuevas generaciones.

El encuentro concluyó con un mensaje claro: la logística es un pilar fundamental del desarrollo económico de Argentina, y su mejora es crucial para aprovechar las oportunidades futuras. Como destacó Gabriel Viniztky, presidente del Encuentro, “sin logística no hay absolutamente nada; es el puente entre la promesa y la realidad”.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Hipotecas en Canarias suben un 68% en diez años, alcanzan 170.000 euros

Next Story

El lenguaje como herramienta de manipulación en la política actual

No te pierdas

Maestros de SUTEBA se preparan para asambleas decisivas el 12N

Los docentes se organizan contra el ajuste de Milei y Kicillof en