Las principales compañías eléctricas de España, como Iberdrola, Endesa y Naturgy, presentarán sus resultados trimestrales la próxima semana en un contexto marcado por el debate sobre el futuro de la energía nuclear en el país. Este anuncio llega tras el envío de una carta al Ministerio para la Transición Ecológica, donde las empresas muestran su disposición a alargar la vida útil de la planta nuclear de Almaraz, la primera de las instalaciones que se prevé cerrar.
Los analistas de Bloomberg, consultados por EFE, estiman que las tres grandes eléctricas habrán obtenido juntas unas ganancias de 7.852,16 millones de euros entre enero y septiembre, lo que representa una disminución del 9 % en comparación con el año anterior. Por su parte, Naturgy prevé registrar un beneficio neto de 565 millones de euros en el tercer trimestre, acumulando así 1.712 millones de euros en los primeros nueve meses del año.
Esta será la primera vez en varios años que Naturgy presente cuentas trimestrales, ya que no existía obligación de hacerlo. La empresa ha aumentado su capital flotante hasta el 18,7 %. En 2024, la compañía reportó un beneficio de 1.901 millones de euros. El martes 28 de octubre, Iberdrola será la primera en revelar sus resultados, seguida por Endesa, Naturgy y Redeia, matriz de Red Eléctrica, el miércoles, y Repsol el jueves.
El futuro de Almaraz y el debate nuclear
El debate sobre la prolongación del calendario de cierre de las plantas nucleares ha cobrado fuerza en los últimos meses, especialmente tras el apagón del 28 de abril, que evidenció la importancia de este tipo de energía para la estabilidad del sistema eléctrico. Las empresas propietarias de la central de Almaraz, gestionada por la sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT), han solicitado formalmente al Ministerio la prórroga de su funcionamiento, argumentando que la planta se encuentra en «óptimas condiciones técnicas» para operar más allá de 2027.
La carta enviada al Ministerio también se produce en un momento crítico, ya que el plazo para presentar los documentos necesarios para el cierre de Almaraz se acerca. Esta solicitud se enmarca en un contexto donde la energía nuclear es vista cada vez más como una fuente clave para garantizar la seguridad energética del país.
Retribución de redes y seguridad del suministro
Aparte del debate nuclear, esta semana también se discute el marco retributivo de las redes de transporte y distribución eléctrica para el periodo 2026-2031. Las empresas del sector han solicitado una metodología menos «disruptiva» en comparación con el modelo recientemente propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que está alineado con la planificación de redes planteada por el Ministerio.
La propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica contempla una inversión de aproximadamente 13.500 millones de euros hasta 2030, así como un aumento de los límites de inversión. Mientras tanto, el sistema eléctrico sigue funcionando en modo reforzado tras el apagón de finales de abril, y la CNMC aprobó recientemente modificaciones temporales en algunos procedimientos operativos del sistema eléctrico para garantizar la seguridad del suministro. Estas medidas serán aplicadas durante un periodo inicial de 30 días, con la posibilidad de prórroga hasta un máximo de 3 meses.
