La Xunta de Galicia ha reafirmado su compromiso con el proyecto de instalación de una plataforma experimental de eólica marina en Punta Langosteira, que se encuentra a unos 10 kilómetros del puerto exterior de A Coruña. El director general de Planificación Energética y Minas, Pablo Fernández Vila, expuso este jueves en la Comisión 6ª de Industria, Energía, Comercio y Turismo del Parlamento que esta iniciativa es crucial para situar a Galicia “a la vanguardia del sector”.
Durante su comparecencia, Fernández Vila denunció los agravios comparativos que sufre Galicia en comparación con otras comunidades autónomas, así como el desdén y las discriminaciones del Gobierno central. El Ejecutivo gallego había anunciado en 2022 la creación de esta plataforma, destinada al testeo de prototipos de tecnología eólica marina flotante y a la realización de estudios sobre el medio marino y la biodiversidad.
El proyecto cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de A Coruña y de Red Eléctrica de España (Redeia). Su ubicación fue consensuada dentro del marco del Observatorio de Eólica Marina, que incluye representantes de la administración, la industria y el sector pesquero. Sin embargo, Fernández Vila subrayó el cambio de postura del Gobierno central, que inicialmente había apoyado la iniciativa y luego la descartó, alegando que era una zona de importancia para las aves, a pesar de que no estaba clasificada como tal.
Apoyo gubernamental y financiación del proyecto
La conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, recordó en su comparecencia parlamentaria del pasado 22 de octubre que el proyecto recibió una subvención del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) de 20 millones de euros. Esta financiación incluía un sistema de seguimiento de la avifauna, que busca aportar información cuantitativa sobre las migraciones de aves, aunque esta propuesta no fue valorada adecuadamente por el Gobierno central.
Fernández Vila también destacó los agravios comparativos existentes, en referencia a los apoyos que las plataformas experimentales recibieron en el País Vasco y Cataluña, ambas situadas en áreas de especial protección. “Para el Gobierno central, Galicia no es una prioridad. Los gallegos somos ciudadanos de tercera categoría”, lamentó, asegurando que la Xunta continuará defendiendo los intereses de los gallegos.
Retos en el desarrollo de la eólica marina
Finalmente, el director general de Planificación Energética expresó su preocupación por el retraso acumulado en el desarrollo de la eólica marina en España, que lleva casi tres años de demora. En 2023, se aprobaron los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y el decreto que regula la producción de energía eléctrica a partir de instalaciones marinas. Fernández Vila insistió en la necesidad de impulsar proyectos experimentales como el de Punta Langosteira, tal y como se ha trasladado al Gobierno central.
