La Seguridad Social ha marcado un nuevo hito en su historia al alcanzar en julio de 2023 la cifra récord de 21 865 503 afiliados, tras sumar una media de 4 408 cotizantes respecto al mes anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este incremento ha permitido que la serie diaria superara la barrera de los 21,9 millones de ocupados en varios días del mes, concretamente en los días 14, 17 y del 21 al 23.
En términos de género, la afiliación media femenina ha experimentado una disminución de 57 877 ocupadas (-0,6%), alcanzando un total de 10 271 229 mujeres cotizantes. Por el contrario, la afiliación masculina ha crecido en 62 285 ocupados (+0,5%), con un total de 11 594 274 hombres cotizantes. En el Régimen General, la cifra de cotizantes medios ha aumentado en 9 954 (+0,05%), elevándose hasta 18 383 480 ocupados.
Aumentos y descensos en sectores clave
La mayoría de los sectores han ganado afiliados en términos intermensuales, a excepción del sector de Educación, que ha registrado una pérdida de 123 699 cotizantes (-9,74%) por razones estacionales. En contraposición, Sanidad ha logrado el mayor incremento de ocupación, sumando 56 264 cotizantes (+0,32%), seguido por Comercio, que ha añadido 48 190 afiliados más (+1,81%). Otros sectores como Actividades administrativas y Hostelería también han mostrado crecimiento, con 14 775 (+0,98%) y 11 199 (+0,67%) nuevos ocupados, respectivamente.
Sin embargo, el Sistema Especial Agrario ha perdido 43 191 afiliados en julio (-6,45%), y el del Hogar ha registrado 3 120 bajas (-0,9%). A pesar de esta tendencia en algunos sectores, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, superando los 3,4 millones (RETA y SETA), con un total de 3 414 373 trabajadores por cuenta propia.
Perspectivas del empleo juvenil
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que «el empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico», especialmente entre los jóvenes menores de 30 años, quienes han visto un aumento en sus bases de cotización y un descenso en la temporalidad superior a la media. Además, ha subrayado que «los autónomos menores de 30 años han aumentado un 11% desde antes de la reforma laboral».
En el balance por comunidades autónomas, la afiliación media ha subido en nueve regiones y ha bajado en ocho. Las comunidades con mayores incrementos han sido Baleares con 12 579 ocupados (+1,91%), Galicia con 10 835 (+0,98%) y Comunidad Valenciana con 6 968 (+0,31%). En contraposición, la Comunidad de Madrid ha perdido -25 385 ocupados, mientras que Andalucía y País Vasco han registrado caídas de -16 335 y -5 846 respectivamente.
Este histórico crecimiento refleja la recuperación del mercado laboral en España y plantea un horizonte optimista respecto a la evolución del empleo en el país.
