miércoles, octubre 22, 2025

La cesta de la compra en España se encarece un 34% desde 2019

La cesta de la compra ha aumentado un 34% en España desde finales de 2019, afectando a los hogares más vulnerables.
por 25 septiembre, 2025
Lectura de 2 min

La cesta de la compra en España ha experimentado un aumento del 34% desde finales de 2019, según datos del Banco Central Europeo (BCE). Este incremento se produce a pesar de que el BCE ha alcanzado su objetivo de inflación del 2% a medio plazo, lo que genera una percepción de que los precios siguen siendo elevados para los consumidores.

Los alimentos son uno de los principales responsables de esta subida, afectando especialmente a los hogares con menos recursos. El BCE señala que, para llevar la comida a la mesa, los españoles pagan aproximadamente un tercio más que antes de la pandemia. En comparación, el encarecimiento de los alimentos en la Unión Europea varía, alcanzando un 20% en Chipre y un 57% en Estonia.

Comparativa de precios en Europa

En países cercanos, como Francia (27%) e Italia (28%), el aumento ha sido menor que en España, mientras que Portugal (37%) y Alemania (47%) han registrado incrementos más significativos. Las causas de esta inflación se encuentran en diversos factores, como la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha disparado los precios de la energía y los fertilizantes. Además, el encarecimiento de las materias primas, los costes laborales y la escasez de productos debido a malas cosechas han contribuido al aumento.

Los precios de la carne, en particular, han subido más de un 30% desde finales de 2019. En el caso de la leche, el aumento se sitúa en torno al 40%, mientras que la mantequilla ha visto un incremento del 50% respecto a los niveles previos a la pandemia. Las prolongadas sequías en el sur de España durante 2022 y 2023 también han afectado los precios del aceite de oliva, y el clima adverso en países exportadores como Ghana y Costa de Marfil ha incrementado el costo del café y el cacao.

Impacto en el bienestar de los hogares

A pesar de que la inflación general en la zona del euro ha disminuido desde su máximo del 10,6% en octubre de 2022 hasta el 2% recientemente, muchos hogares siguen sintiendo el peso de los precios elevados. Según el BCE, una tercera parte de la población está preocupada por su capacidad para pagar los alimentos que desean, lo que refleja una sensación de pobreza que persiste en la sociedad.

Los economistas del BCE destacan que, aunque los salarios han aumentado y compensado parte de las pérdidas en ingresos reales, muchos hogares no lo perciben así. Esto se debe a que los precios de los alimentos «permanecen obstinadamente elevados», un tercio más que antes del COVID-19. Esta situación afecta especialmente a los hogares de bajos ingresos, que deben destinar una mayor proporción de sus ingresos a bienes esenciales como alimentación, energía y vivienda.

El índice armonizado de precios de consumo, utilizado por el BCE para medir la estabilidad de precios, muestra que la inflación de los alimentos alcanzó el 3,2% en agosto, siendo la más alta entre todas las categorías. La entidad advierte que cuando el precio de los bienes esenciales se incrementa, los hogares más pobres sufren de forma desproporcionada, enfrentándose a tasas de inflación efectivas más altas y teniendo que reducir otros gastos para equilibrar sus presupuestos.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Bruselas investiga a SAP por prácticas anticompetitivas en Europa

Next Story

Trump reanuda su guerra arancelaria con tarifas del 100% a medicamentos

No te pierdas

Brunelli’s Steakhouse celebra su décimo aniversario en Tenerife

El restaurante Brunelli’s Steakhouse destaca por su exclusivo horno Southbend, único en

Juguettos relanza Imaginarium y recupera su legado icónico

La marca de juguetes Imaginarium vuelve al mercado de la mano de