miércoles, octubre 29, 2025

Importaciones de bondiola brasileña alcanzan niveles récord en Argentina

La importación de más de 4.600 toneladas de carne de cerdo brasileña alarma a los empresarios argentinos.
por 29 octubre, 2025
Lectura de 2 min

La Federación Porcina Argentina (FPA) ha expresado su preocupación ante el notable incremento de las importaciones de carne de cerdo brasileña, que ha alcanzado niveles récord en el mes de septiembre. Este aumento, que incluye más de 4.600 toneladas de carne porcina, ha generado distorsiones significativas en el mercado interno, afectando la rentabilidad de los productores locales y desatando alarmas en toda la cadena de suministro.

Según la FPA, el volumen de importaciones de bondiola brasileña ha igualado la producción local, lo que ha duplicado la oferta en el mercado interno y ha provocado una caída de entre el 30% y el 40% en el valor de este corte de carne, uno de los más consumidos en Argentina. La entidad estima que esta cantidad de carne importada equivale a unos 125 millones de dólares, lo que ha generado una fuerte presión sobre los precios y ha afectado especialmente a despostadores y distribuidores.

La situación es alarmante, tal como destacó el presidente de la FPA, Daniel Fenoglio, quien señaló que «el ingreso de estas 2.000 toneladas representa el mismo volumen que se produce localmente en un mes». Por su parte, un informe de JLU Consultora, elaborado por el especialista Juan Luis Uccelli, confirma que las importaciones de carne porcina totalizaron 3.843 toneladas en septiembre, lo que representa un aumento del 24,3% respecto a agosto y un 74,2% más en comparación con el mismo mes del año anterior.

Competencia desleal y retos estructurales

Desde la FPA, se ha calificado esta situación como «competencia desleal», especialmente por el uso de ractopamina, un promotor de crecimiento prohibido en Argentina y en más de 160 países. Adolfo Franke, vicepresidente de la FPA, explicó que «el 50% de los cortes que llegan desde Brasil se producen con ractopamina, un anabólico que, aunque no es peligroso para la salud, está prohibido en nuestro país». Este hecho genera una situación de desigualdad para los productores argentinos, quienes deben competir con productos más baratos elaborados bajo condiciones no permitidas.

El sector porcina argentino atraviesa un momento clave. Con la implementación del Plan Estratégico Porcino (PEP), se prevén inversiones por más de 1.600 millones de dólares hasta 2032, con el objetivo de duplicar la producción y generar empleo. Sin embargo, la FPA advirtió que el actual régimen de IVA, con una alícuota del 10,5% para ventas y 21% para insumos, está dificultando nuevas inversiones. Asimismo, la falta de líneas de financiamiento adecuadas y la demora en la firma del protocolo sanitario con China también son obstáculos importantes para el crecimiento del sector.

Impacto en los precios y necesidad de políticas sostenibles

El ingreso masivo de carne importada está generando una presión descendente sobre los precios internos, con un impacto directo en la rentabilidad de los productores. «El negocio que construimos durante años se está desmoronando por políticas que no protegen la producción nacional», afirmaron desde la FPA. El informe de Uccelli sostiene que esta distorsión del mercado no responde a una demanda interna insatisfecha, sino a una política comercial que desatiende el equilibrio del sector.

Los dirigentes del sector coinciden en que la falta de planificación y controles genera un escenario de alta volatilidad. «Tenemos la capacidad y el conocimiento para crecer, pero sin estabilidad y sin acceso al crédito, el desarrollo se vuelve imposible», insistió Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA. La federación también instó a avanzar con un plan de erradicación de la enfermedad de Aujeszky, con participación activa del sector privado.

A pesar de los desafíos, la FPA se muestra esperanzada en el potencial del sector y en la necesidad de establecer reglas claras para fomentar la inversión y la competitividad. «Invertir para producir más, exportar mejor y sostener el consumo interno es una oportunidad para el país», concluyeron desde la organización. Con los números de septiembre en alza y un mercado interno saturado, la FPA continuará su agenda de diálogo con el Gobierno para defender una cadena que genera empleo y arraigo productivo en toda Argentina.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La Fed podría reducir tipos de interés por debilitamiento laboral

No te pierdas

Vidrala reduce un 29% sus beneficios por la caída en ventas

La demanda de envases de vidrio provoca una caída del 29% en

Alejandra Arreguez advierte sobre agenda del Congreso desde EE.UU.

Alejandra Arreguez denuncia la influencia de Washington en decisiones del Congreso y