martes, noviembre 11, 2025

El lenguaje como herramienta de manipulación en la política actual

La manipulación del lenguaje por políticos genera confusión y polarización en la opinión pública.
por 10 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

En la actualidad, el lenguaje se erige como una poderosa herramienta en manos de los políticos, que lo utilizan para moldear las percepciones y actitudes de la sociedad. La reciente discusión sobre el lenguaje inclusivo ha puesto de relieve cómo las palabras pueden ser utilizadas para encauzar voluntades, generando divisiones y confusiones en la opinión pública.

El lenguaje inclusivo propone el uso de términos que no excluyan a ningún grupo, especialmente en lo que respecta al género. Se sugiere emplear expresiones como «alumnado» en lugar de «alumnos» o «trabajadores y trabajadoras» como alternativa a «trabajadores». Sin embargo, muchas voces, incluyendo a la Real Academia Española (RAE), han cuestionado la eficacia y necesidad de este enfoque, argumentando que el uso del lenguaje no debe ser forzado en función de ideologías.

Manipulación política y el lenguaje

Los políticos, conscientes del impacto del lenguaje en su base electoral, a menudo adoptan estas estrategias lingüísticas para atraer o repeler votantes. En este sentido, la narrativa en torno a la secesión de Cataluña es un claro ejemplo de cómo el discurso puede cambiar para servir a intereses políticos. A pesar de que los condenados por el intento de secesión nunca mostraron arrepentimiento, el gobierno español ha modificado su postura, pasando de un rechazo absoluto a una discusión sobre la constitucionalidad de los indultos.

Este cambio de discurso, orientado a desviar la atención hacia cuestiones jurídicas, ignora el debate moral sobre la legitimidad de ofrecer perdón a quienes intentaron dividir el país. El uso del lenguaje aquí juega un papel crucial, al permitir que los políticos presenten sus argumentos de manera que favorezca sus objetivos.

La guerra en Gaza y el uso del término ‘genocidio’

El ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023 desató un conflicto que ha generado devastadoras consecuencias en Gaza. La reacción israelí ha llevado a muchos a calificar la situación de «genocidio palestino», un término que, aunque utilizado por algunos sectores de la sociedad española, plantea importantes dilemas semánticos y éticos.

Según la definición de la RAE, el genocidio implica el exterminio sistemático de un grupo humano por motivos de raza, religión o nacionalidad. Utilizar este término para describir la situación en Gaza puede ser problemático y podría ser más apropiado referirse a ella como crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad. Esta distinción es fundamental y debería ser abordada por tribunales internacionales, no por la opinión pública manipulada por intereses políticos.

La manipulación del lenguaje, por lo tanto, se convierte en un arma de doble filo, capaz de influir en la percepción de la realidad de los ciudadanos. La presentación de los hechos puede cambiar radicalmente dependiendo de las palabras elegidas, lo que subraya la responsabilidad que tienen los líderes políticos y la sociedad en su conjunto al abordar temas tan delicados.

En conclusión, el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino también un instrumento de poder que, cuando es manipulado, puede desviar la atención de los verdaderos problemas y generar divisiones dentro de la sociedad. La claridad y la honestidad en el discurso son esenciales para un debate democrático saludable.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Solo el 54% de las empresas de logística contratará en 2026

No te pierdas