El empleo vinculado a las exportaciones en Andalucía ha alcanzado en 2024 un total de 452.214 puestos de trabajo, lo que representa el 98,4% del objetivo marcado por la Junta de Andalucía en su Estrategia de Internacionalización de la Economía de Andalucía (EIEA) hasta 2027. Este dato ha sido destacado por la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien subraya que refleja el compromiso del Gobierno andaluz con el tejido productivo regional.
En el último Comité de Seguimiento y Evaluación de la EIEA, presidido por la Viceconsejería de Economía, se evidenció que entre 2021 y 2024 se ha alcanzado el 78% del objetivo en cuanto a la continuidad de las empresas exportadoras. En este sentido, 2024 cerró con 5.933 empresas exportadoras regulares, es decir, aquellas que han mantenido actividad comercial en el extranjero durante al menos los últimos cuatro años.
Avances en las exportaciones y la inversión extranjera
El comité de seguimiento también puso de relieve que el volumen de exportaciones registrado en 2024 alcanza el 87,7% del objetivo establecido para 2027. La cifra de inversión extranjera directa en Andalucía se situó en 837 millones de euros, lo que representa el 78,6% de la meta para 2027. Estos datos evidencian el apoyo del Gobierno andaluz para consolidar la presencia de los productos andaluces en el exterior y para facilitar el acceso a nuevos mercados para aquellas empresas que aún no han comenzado a exportar.
“Gracias a ese apoyo, las empresas andaluzas son capaces de competir en todas las coyunturas, incluso en momentos de incertidumbre”, ha declarado España, resaltando que la Junta es consciente de que el tejido empresarial no solo representa la Marca Andalucía, sino que es un pilar fundamental en el crecimiento económico y la creación de empleo en la región.
Resultados comerciales y el papel de Andalucía Trade
La consejera ha celebrado que, en los primeros cinco meses del año, Andalucía haya alcanzado los 18.200 millones de euros en exportaciones, lo que se traduce en un superávit de su balanza comercial de 1.066 millones. Estos resultados superan la media nacional, donde las ventas crecieron solo un 0,8%, y se registró un déficit comercial de 21.525 millones de euros, con una tasa de cobertura del 88%.
En el contexto de la recuperación post-pandemia, la consejera ha indicado que el comercio exterior sigue aportando de manera continua al sostenimiento del empleo en la región. España ha destacado el papel crucial de Andalucía Trade, la mayor agencia empresarial de España y una de las más grandes de Europa, en el proceso de internacionalización. Esta entidad cuenta con presencia en 75 países a través de sus 42 sedes y ha ampliado su ámbito de actuación priorizando las zonas de mayor crecimiento económico y dificultad de acceso, como Asia-Pacífico, África, América y Oriente Medio.
Por último, la consejera ha anunciado una nueva línea de incentivos, ya publicada en el BOJA, destinada a fomentar la participación de pymes, autónomos y asociaciones empresariales en ferias internacionales, así como facilitar viajes de prospección a nuevos mercados, organizados por Andalucía Trade o ICEX. Estos esfuerzos buscan potenciar aún más la presencia de los productos andaluces en el mercado global.
