martes, octubre 21, 2025

Crece un 9,2% el empleo de fijos discontinuos en Castilla y León

El número de trabajadores fijos discontinuos en Castilla y León alcanza los 39.168 tras un crecimiento del 9,2%.
por 19 octubre, 2025
Lectura de 2 min
Empresas inscritas en la Seguridad Social (15cmx9cm)

El empleo en Castilla y León ha experimentado un notable crecimiento en la figura del trabajador fijo discontinuo, alcanzando los 39.168 empleados en septiembre de 2024, lo que representa un incremento del 9,2% respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento se ha visto impulsado por la reforma laboral que entró en vigor en abril de 2022, la cual favorece la contratación indefinida mediante esta modalidad, ofreciendo a las empresas una alternativa más estable frente al empleo temporal.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, recogidos por la agencia Ical, el crecimiento de los fijos discontinuos ha superado con creces el aumento medio del empleo en la comunidad, que se situó en 739.986 asalariados, con un incremento del 2,5% en comparación con el año anterior. En este contexto, los trabajadores indefinidos también han crecido, alcanzando los 634.678, lo que representa un 3,6% más.

Desglose del empleo y su evolución

En términos de jornadas, los contratos a tiempo completo han aumentado un 2,6%, sumando 554.211, mientras que los asalariados a tiempo parcial han crecido un 0,7%, alcanzando 146.607. Estos porcentajes son significativamente inferiores al crecimiento del 9,2% de los fijos discontinuos. Por otro lado, el empleo temporal ha seguido su tendencia a la baja, con 105.308 personas en esta modalidad, lo que supone un 3,5% menos que en 2024.

El análisis sectorial también muestra una evolución positiva en el número de asalariados, con un notable aumento en el sector agrario del 8,7%, alcanzando 32.325 trabajadores. Asimismo, el sector servicios creció un 2,6%, con 520.277 empleados, mientras que la construcción y la industria crecieron un 1,6% y un 1,4% respectivamente.

Contradicciones en el tejido empresarial

A pesar del crecimiento del empleo, el departamento de Yolanda Díaz ha observado una contracción en el tejido empresarial de Castilla y León. Al cierre del tercer trimestre del año, la comunidad contaba con 66.304 empresas cotizantes, lo que representa una disminución del 0,6% respecto a 2024. Solo el sector de la construcción mostró un crecimiento, con un aumento del 0,4%, alcanzando 7.480 empresas.

Las estadísticas revelan que el número de empresas ha disminuido en varios sectores: el primario cayó un 2,5%, la industria un 1,3% y los servicios un 0,4%. Este panorama sugiere que, a pesar del incremento en el número de empleados, las empresas están buscando consolidarse y ganar tamaño gradualmente.

El análisis territorial indica que el aumento en el número de asalariados se ha dado en todas las provincias de la comunidad. Destacan los incrementos en Ávila y Segovia, con aumentos del 4,9% y 4,3% respectivamente. Otros incrementos significativos se dieron en Salamanca (3,2%), Burgos y León (2,6% en ambos casos), así como en Zamora (2%), Valladolid (1,9%), Palencia (1,7%) y Soria (0,4%).

En el ámbito empresarial, el aumento de empresas cotizantes se ha registrado en Palencia, Ávila y Soria, aunque la mayoría de las provincias han visto una reducción en este aspecto. Este conjunto de datos pone de manifiesto que, aunque el empleo se está expandiendo en Castilla y León, el entorno empresarial enfrenta desafíos significativos que requieren atención inmediata.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Más de 5.000 cacereños participan en la Marcha Rosa contra el cáncer de mama

Next Story

El Ibex inicia la semana en verde impulsado por Japón y China

No te pierdas

Menor y madre investigados por agredir a anciana en Valladolid

Un menor de 15 años y su madre son investigados por agredir

Feijoó ataca al Gobierno: “El dinero de los autónomos no va a chistorras”

La pregunta que queda es si este enfoque será suficiente para transformar