Los sindicatos CCOO y UGT han denunciado recientemente que varios responsables empresariales admiten públicamente incumplimientos en la normativa de horarios laborales. Esta situación ha sido calificada por el secretario general de CCOO, Unai Sordo, como un «escalofriante» reconocimiento de violaciones sistemáticas de la ley.
Sordo subrayó que estas irregularidades son especialmente visibles en sectores como la construcción y el campo, donde algunos líderes empresariales han argumentado no cumplir con los registros horarios debido a supuestas limitaciones técnicas. Durante una comparecencia ante los medios de comunicación, tras reunirse con la ministra de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico, Sordo expresó su indignación al afirmar que es «absolutamente alucinante» que se reconozca un fraude de ley de manera tan abierta y despreocupada.
Críticas a la falta de controles horarios
El líder sindical destacó que, aunque estas declaraciones no provienen del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, sí lo hacen de otros actores empresariales de relevancia. Sordo enfatizó que es incomprensible que se hable de este tema con tanta ligereza y subrayó la necesidad de implementar mejoras en los sistemas de control horario para garantizar el cumplimiento legal.
Según Sordo, la falta de cumplimiento con la legislación laboral no solo representa un fraude hacia los trabajadores, sino que también perjudica al fisco y promueve una competencia desleal. La implementación de medidas adecuadas beneficiaría tanto a los trabajadores como a las empresas que sí cumplen con estos controles.
Defensa del registro horario por parte de UGT
Por su parte, Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, defendió la importancia del registro horario como una herramienta esencial para el cumplimiento de la ley vigente en los convenios colectivos. Luján mostró su confianza en que el Ministerio de Economía no sea cómplice de ningún incumplimiento relacionado con la normativa del registro horario de 2019.
El vicesecretario también abordó las dificultades técnicas que algunos sectores alegan para justificar su reticencia a implementar sistemas de registro horario. Afirmó que si la tecnología permite realizar tareas con precisión, como arar o detectar bancos de pesca en cualquier punto del océano, debería ser igualmente posible mantener un registro horario digital en cualquier sector laboral.
Además, Luján criticó que se utilice la protección de datos como excusa para frenar el avance hacia un control horario digital más eficaz. Alertó sobre el impacto financiero de las horas extraordinarias no remuneradas, que privan a los trabajadores de más de 3 200 millones de euros anuales en salarios, afectando a la Seguridad Social y a la Hacienda Pública.
La denuncia de ambos sindicatos pone de manifiesto la necesidad de abordar los problemas relacionados con los horarios laborales y la importancia de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para proteger los derechos de los trabajadores.