Airbus ha presentado su pronóstico del Mercado Global de Carga (GMF), anticipando un notable crecimiento en la flota de aviones de carga dedicados, que alcanzará los 3 420 aparatos para el año 2044. Esta cifra supone un aumento del 45% respecto a la actualidad, con una composición de 815 cargueros ya existentes y 2 605 adicionales que se incorporarán en las próximas dos décadas.
De los nuevos cargueros, 1 530 serán reemplazos de aviones más antiguos, mientras que 1 075 se destinarán a la expansión. La flota adicional se segmentará en 1 120 aviones pequeños, 855 de fuselaje ancho de tamaño mediano y 630 de gran tamaño. En total, se estima que 1 670 de estos nuevos cargueros procederán de conversiones de aviones de pasajeros, mientras que 935 serán de nueva construcción.
Crecimiento impulsado por el comercio y el PIB
La demanda de transporte aéreo de carga está impulsada principalmente por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el comercio internacional. Airbus prevé una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 2,7% para el comercio a largo plazo, lo que se traduce en un desarrollo del transporte aéreo de carga del 3,3% anual en los próximos 20 años, prácticamente duplicando el volumen de carga.
Este crecimiento es esencial no solo para el apoyo a las economías globales, sino también para conectar comunidades remotas y facilitar el transporte de bienes críticos, incluidos suministros de salud y productos esenciales. Airbus destaca que este sector ha demostrado ser crucial para el desarrollo empresarial en países emergentes.
Transformaciones en la flota de carga
La pandemia provocó un crecimiento significativo en la flota de cargueros, impulsado por el aumento de conversiones de aviones de pasajeros y una reducción mínima en el retiro de modelos anteriores. De cara al futuro, se espera que una gran parte de estos cargueros más antiguos abandone la flota, siendo reemplazados por modelos más eficientes, como el A350F y las conversiones de pasajeros a cargueros (P2F) del A320/A321 y A330.
Además, Airbus prevé una diversificación en las rutas comerciales a medida que países de la región Asia-Pacífico se conviertan en centros industriales. Otras economías emergentes como Brasil, Indonesia y Vietnam están proyectadas para tener un papel cada vez más relevante en el consumo global en las próximas décadas, alterando así la geografía del transporte aéreo de mercancías.
En cuanto a la distribución de las necesidades de entrega de los 2 605 nuevos aviones de carga, se espera que Asia-Pacífico y América del Norte concentren casi dos tercios de la demanda, requiriendo 850 y 920 aviones, respectivamente. Este cambio en la demanda global subraya la importancia de la evolución del sector del transporte aéreo de carga en un mundo cada vez más interconectado.