lunes, noviembre 17, 2025

Tres árboles de Castilla-La Mancha compiten por ser el Árbol del Año 2026

Tres árboles de Castilla-La Mancha optan a ser el Árbol del Año 2026 en España con votación abierta desde hoy.
por 16 noviembre, 2025
Lectura de 1 min

Castilla-La Mancha se posiciona en el centro de atención ecológica al contar con tres de los diez árboles candidatos al título de Árbol del Año 2026 en España. Los árboles en cuestión son dos olmos y una encina, ubicados en distintas localidades de la región, cuyos nombres se han convertido en sinónimos de patrimonio natural y cultural.

La fase de votación para elegir al árbol que representará a España en el concurso europeo comienza hoy, 17 de noviembre, y permanecerá abierta hasta el 17 de diciembre. Este certamen, organizado por Bosques sin Fronteras, tiene como objetivo principal reconocer el valor ecológico, cultural y social de los árboles y bosques más singulares del país.

Los árboles candidatos

La primera de las candidaturas es la ‘olma de Dulcinea’ (Ulmus minor), un ejemplar centenario que se encuentra en el Museo Casa de Dulcinea, en El Toboso, Toledo. Este árbol alcanza una altura de 36 metros, con un perímetro de 3,60 metros y una antigüedad aproximada de cien años.

El segundo olmo es el de Aranzueque, también de la especie Ulmus minor, que se alza en la plaza mayor de la localidad. Este árbol tiene una altura de 17 metros y se estima que tiene entre 150 y 200 años. Es uno de los pocos ejemplares que ha logrado sobrevivir a la grafiosis, una enfermedad que ha devastado a muchas de sus especies en la comarca.

Por último, la encina (Quercus ilex) de doña Elena, situada en Quintanar de la Orden, Toledo, se presenta como un emblema más del patrimonio natural de la región. Con una altura de 14,50 metros y un perímetro de 4,50 metros, este árbol se encuentra entre los términos de Los Hinojosos, Villanueva de Alcardete, El Toboso y Quintanar.

Un legado reconocido

El año pasado, el pino Juan Molinera de Abengibre, en Albacete, fue elegido Árbol del Año en España y logró la medalla de bronce en la competición europea. Esta tradición no solo resalta la importancia de la flora autóctona, sino que también fomenta la conciencia sobre la conservación de nuestros bosques y árboles.

La votación de este año representa una oportunidad para que los ciudadanos se involucren en la protección del patrimonio natural, destacando la relevancia de estos árboles que, además de ser testigos de la historia, son vitales para el ecosistema local. Los amantes de la naturaleza y los habitantes de Castilla-La Mancha están llamados a participar en esta iniciativa que podría llevar a uno de sus árboles a un reconocimiento internacional.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Un culturista lucense apunta al oro en el Mundial de este sábado

Next Story

El juicio al fiscal general: Frago asegura que hay pruebas contundentes

No te pierdas

La gallega Carlota Suárez, un ejemplo en el fútbol femenino español

La futbolista Carlota Suárez lamenta no haber podido aprender de otras jugadoras