viernes, octubre 24, 2025

El James Webb descubre una «estrella de agujero negro» única

El telescopio James Webb revela una extraña "estrella de agujero negro" que desafía la cosmología actual.
por 27 septiembre, 2025
Lectura de 2 min

El telescopio espacial James Webb ha realizado un descubrimiento asombroso al detectar un objeto inusual que ha llevado a los astrónomos a crear una nueva categoría: la “estrella de agujero negro”. Este fenómeno, apodado El Acantilado, podría proporcionar respuestas sobre el nacimiento de los agujeros negros supermasivos que dominan el centro de las galaxias.

Un descubrimiento inesperado

Desde su lanzamiento en 2022, el James Webb ha identificado numerosos objetos compactos y rojizos en los confines del universo, conocidos como «puntos rojos». Estos objetos, que desafiaron los modelos de formación galáctica, presentaban un brillo y una masa que no concordaban con las teorías del cosmos temprano. Ante esta anomalía, los investigadores propusieron dos hipótesis: que se tratara de galaxias ultracompactas o de agujeros negros supermasivos ocultos tras nubes de polvo densas. Sin embargo, ninguna de estas explicaciones parecía suficiente.

La aparición de El Acantilado ha revolucionado la situación, mostrando un espectro que no encaja con las hipótesis anteriores. Un salto de Balmer, una señal espectral clave, fue tan pronunciado que no podía explicarse ni por estrellas envejecidas ni por núcleos galácticos comunes. Además, la falta de metales y su tamaño compacto, con un radio de apenas 40 pársecs, complicaron aún más las cosas. Las observaciones del telescopio Chandra descartaron que pudiera ser una galaxia, llevando a los científicos a considerar un nuevo modelo.

La hipótesis de la estrella de agujero negro

El equipo liderado por Anna de Graaff propuso que El Acantilado sería en realidad un agujero negro que consume gas a un ritmo tan elevado que genera un capullo luminoso a su alrededor, imitando la apariencia de una estrella. Este proceso de acreción super-Eddington, que excede los límites teóricos, podría ser crucial para entender cómo los agujeros negros primordiales crecieron rápidamente en el universo temprano.

Si se confirma esta hipótesis, las «estrellas de agujero negro» no solo serían una rareza, sino que abrirían una nueva categoría en el catálogo cósmico. Otros objetos con propiedades similares ya han sido observados por el James Webb, sugiriendo que no estamos ante fenómenos aislados. Este descubrimiento ayudaría a explicar la presencia de agujeros negros supermasivos apenas unos cientos de millones de años tras el Big Bang, un enigma que ha desconcertado a los científicos hasta ahora.

Como señalan los autores del estudio, este hallazgo “proporciona la evidencia más clara hasta la fecha de que algunos de los puntos rojos no son galaxias ultradensas, sino fuentes dominadas por un centro ionizante envuelto en gas denso”.

Implicaciones futuras

El impacto de esta investigación va más allá de la mera identificación de un objeto peculiar; podría redefinir nuestra comprensión del universo temprano. Las futuras observaciones con el James Webb y otros telescopios buscarán más ejemplos de estos objetos y rastrearán sus firmas espectrales. Cada nueva detección irá acercando a los astrónomos a resolver uno de los misterios más antiguos de la cosmología: cómo surgieron los gigantes cósmicos que actualmente dominan el corazón de las galaxias.

Por el momento, El Acantilado se erige como un recordatorio de que el cosmos aún guarda secretos difíciles de imaginar, entre ellos, una estrella que no es estrella y un agujero negro que brilla como faro, un hallazgo que podría reescribir los capítulos iniciales de la historia del universo.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El C.D. Melistar busca su primera victoria ante Entrerríos Zaragoza

Next Story

El Nueva Era FS logra su primera victoria en la liga con un 4-2

No te pierdas

La NASA descubre un planeta donde llueve arena en vez de agua

La NASA revela que en el exoplaneta YSES-1 c llueve arena, desafiando

El telescopio Webb detecta una misteriosa ‘mancha’ cerca de Epsilon Eridani

El telescopio James Webb identifica una enigmática 'mancha' que podría indicar un