jueves, octubre 30, 2025

Dos millones de españoles sufren pobreza farmacéutica en 2024

Dos millones de españoles no pueden costear los medicamentos que les receta su médico por razones económicas.
por 30 octubre, 2025
Lectura de 1 min

En 2024, un alarmante número de dos millones de españoles no puede adquirir los medicamentos prescritos por sus médicos debido a problemas económicos, según datos del Sistema Nacional de Salud (SNS) consultados por THE OBJECTIVE. Esta cifra representa el 4,3% de la población, un aumento significativo respecto a años anteriores y un reflejo de la creciente pobreza farmacéutica en el país.

La estadística revela que, extrapolando el porcentaje a una población total de 48,8 millones de habitantes, aproximadamente 2 090 646 personas han dejado de tomar medicamentos recetados por falta de recursos. Este fenómeno ha ido en aumento desde 2019, cuando solo el 2,19% de la población enfrentaba esta situación. En ese entonces, con una población de 47,3 millones, alrededor de un millón de ciudadanos no podía permitirse sus tratamientos.

Un problema en aumento

La pobreza farmacéutica ha mostrado un crecimiento constante desde que se comenzó a monitorear este indicador. En 2013, el porcentaje era del 5,3%, descendiendo a 2,6% en 2019. Sin embargo, desde ese año ha comenzado a repuntar, alcanzando 3,08% en 2022, 3,56% en 2023 y finalmente el 4,3% actual.

Las regiones más afectadas son Andalucía (6,5%), Canarias (6,3%) y Castilla-La Mancha (5,6%). En contraste, las comunidades con menos problemas son Navarra (1,2%), Aragón (1,4%) y Baleares (1,8%). Este patrón se alinea con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, que indica que el 8,7% de la población nacional llega a fin de mes con «mucha dificultad» y el 12,4% «con dificultad» en 2024.

La barrera del copago farmacéutico

Los expertos advierten que el sistema actual de copago farmacéutico, establecido por el RDL 16/2012 del Gobierno de Mariano Rajoy, actúa como una barrera que impide el acceso a la medicación para los colectivos más vulnerables. A pesar de las mejoras introducidas en 2021, el problema persiste especialmente entre los denominados «trabajadores pobres», aquellos que, aunque están empleados, perciben salarios inferiores a 18 000 euros anuales y deben afrontar un copago del 40% de su medicación.

El Ministerio de Sanidad ha planteado la necesidad de reformar este sistema de copagos como parte de una revisión más amplia de la Ley de Medicamentos. Sin embargo, las modificaciones están actualmente suspendidas y no se incluyeron en el reciente anteproyecto de ley. El plan original contemplaba aumentar los tramos de renta de tres a seis para reducir el copago en las rentas bajas y aumentarlo en las altas, pero la propuesta se ha pospuesto debido a la necesidad de coordinación con otros ministerios.

De acuerdo con datos del Banco Farmacéutico, que se dedica a asistir a personas en situación de pobreza farmacéutica, el 70% de sus beneficiarios son personas de entre 40 y 69 años, en edad activa, y casi el 50% son de origen español. En cuanto a la medicación, destaca que un 35% corresponde a tratamientos para el sistema nervioso, relacionados con la salud mental y el dolor.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

El Caudal se enfrenta al Sporting de Gijón en la Copa del Rey

Next Story

Mike Perry destaca el potencial de Ilia Topuria en Eurosport

No te pierdas

España envía hospital de campaña a Jamaica tras huracán Melissa

El Gobierno español ofrece ayuda médica a Jamaica tras el devastador paso

Felipe VI rinde homenaje a las víctimas de la DANA en emotivo funeral

Felipe VI llama a evitar tragedias como la DANA del 29 de