viernes, noviembre 21, 2025

Un simulacro masivo en Cádiz alerta sobre el riesgo de tsunami

Cádiz realiza un simulacro de tsunami para prepararse ante un posible terremoto en la región.
por 21 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

Este jueves, Cádiz llevó a cabo el simulacro de tsunami más grande de la historia de España, una acción que involucró a más de 20 000 personas, incluyendo empleados de empresas, hoteles y centros educativos. A las 10:03 horas, sonaron las alarmas del sistema ES-Alert, marcando el inicio de un ejercicio que también incluyó a otros municipios costeros como Chipiona, Conil de la Frontera y Rota. El objetivo del simulacro fue evaluar la capacidad de respuesta de la región ante un posible terremoto similar al devastador sismo de Lisboa de 1755.

Según el Plan de Emergencias ante el Riesgo de Maremotos de la Junta de Andalucía, el golfo de Cádiz es considerado la zona de mayor peligrosidad por maremotos. En caso de que un terremoto alcance los 6 grados en la escala de Richter, se activa un modelo matemático que predice la posible extensión de un tsunami en la costa gaditana. “Porque lo ha habido y lo habrá… este cabo es una zona donde se producen grandes terremotos que pueden generar tsunamis”, afirma Jesús Ibáñez, catedrático de la Universidad de Granada.

El terremoto de Lisboa y sus consecuencias

El 1 de noviembre de 1755, entre las 09:30 y las 09:40 horas, se produjo el Gran Terremoto de Lisboa, que tuvo un impacto devastador. Se estima que murieron entre 60 000 y 100 000 personas, y los sismólogos calculan que su magnitud fue de entre 8.7 y 9.0, con epicentro en el océano Atlántico, a menos de 300 km de Lisboa. El tsunami que siguió alcanzó los 20 metros de altura en Cádiz, superando los 5 metros que se registraron en Lisboa.

A pesar de los severos daños, las murallas que rodean la ciudad jugaron un papel crucial en la mitigación del desastre. La orden del gobernador de cerrar las Puertas de Tierra también ayudó a limitar la entrada de agua. Sin embargo, el Barrio de la Viña fue inundado tres veces y se reportaron al menos quince ahogados. Además, numerosas localidades en la bahía de Cádiz, como Conil de la Frontera y Chiclana, sufrieron graves daños y pérdidas humanas.

Riesgo sísmico en el sur de la península ibérica

La península ibérica se encuentra en una zona de interacción entre las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que provoca una actividad sísmica frecuente. En mayo de este año, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) registró cinco terremotos consecutivos en el Golfo de Cádiz, un ejemplo de los “enjambres sísmicos” que son comunes en esta área. Según Héctor Perea, geólogo del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC, “no hay forma de prever un gran terremoto, pero sabemos que acabará ocurriendo”.

La posibilidad de un tsunami en el sur de España es real. Dependiendo de la magnitud y ubicación del epicentro, un tsunami podría tardar entre 45 y 60 minutos en llegar a las costas de Cádiz y Huelva. Aunque Manel Prada, investigador del Instituto de Ciencias Marinas, señala que de producirse un tsunami en esta zona, no tendría la magnitud de los desastres ocurridos en el Índico en 2004 o en Japón en 2011.

Es fundamental que la población esté preparada para la posibilidad de un evento de este tipo, y el simulacro realizado en Cádiz es un paso importante en esa dirección. La historia y la geología de la región nos enseñan que la prevención y la preparación son claves para minimizar los riesgos ante un posible desastre natural.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Anycubic revela innovadoras impresoras en Formnext 2025

No te pierdas

El crecimiento turístico en Canarias oculta un gran problema social

Más de 30% de la población canaria vive en riesgo de pobreza