domingo, octubre 26, 2025

Un fotógrafo retrata la migración de las mariposas carderas

Un fotógrafo documenta la épica migración de las mariposas carderas, recorriendo 15 000 kilómetros en 5 años.
por 24 septiembre, 2025
Lectura de 2 min

La mariposa cardera, un pequeño lepidóptero que pasa desapercibido en nuestro entorno, lleva a cabo una de las migraciones más impresionantes del reino animal. Científicos españoles del CSIC han demostrado que esta especie es capaz de recorrer 15 000 kilómetros desde el Africa subsahariana hasta el norte de Europa, un hecho que ha sido documentado por el fotógrafo estadounidense Lucas Foglia en un viaje que abarcó 17 países y se prolongó durante cinco años.

Foglia, impulsado por su curiosidad y el deseo de capturar esta hazaña, se embarcó en un proyecto que lo llevó a interaccionar con científicos, militares, y migrantes, encontrando paralelismos entre la migración de las mariposas y la de miles de personas que huyen de situaciones adversas. “Las mariposas migran para sobrevivir. Lo he visto también en las personas. Pero mientras ellas se mueven libremente en el aire, nosotros encontramos muros y fronteras por tierra”, explica Foglia en su obra Constant Bloom.

La complejidad de la migración de la cardera

La migración de la mariposa cardera es un fenómeno difícil de estudiar, tal como explica Gerard Talavera, investigador del CSIC. “Es muy complicado estudiar la migración de insectos. Son tan pequeños que no se les puede poner trackers y al vivir tan poco tiempo, muchas de estas migraciones se hacen durante varias generaciones”, comenta.

Una mariposa puede volar desde Tombuctú hasta Madrid en las cinco semanas que dura su vida, poniendo hasta 500 huevos durante su trayecto. Estos huevos se convierten en orugas que continúan el viaje, creando una carrera de relevos generacional. Las carderas siguen las lluvias estacionales y dependen de las flores para sobrevivir, lo que convierte su travesía en una búsqueda constante de primavera.

La investigación que demostró la magnitud de esta migración involucró la colaboración de decenas de científicos en diferentes puntos de España, Marruecos, Creta y Egipto. Analizando los cuerpos de las mariposas, encontraron pistas en los restos de polen en sus patas y en los isótopos estables presentes en sus alas. Estos isótopos actúan como un certificado de origen, permitiendo a los investigadores rastrear el recorrido de las mariposas a través de su composición química.

Encuentros en la ruta migratoria

Durante su travesía, Foglia se encontró con realidades humanas que resonaban con la historia de las mariposas. En un acantilado de Túnez, conoció a tres adolescentes que le ayudaron en su búsqueda de mariposas. Meses después, uno de ellos se puso en contacto para compartir que había llegado a Italia como migrante, preguntando si las mariposas también habían sobrevivido a su travesía. “Lo habían hecho”, afirma Foglia, subrayando la conexión entre los dos tipos de migración.

La obra de Foglia, más allá de ser un simple registro fotográfico, se convierte en una poderosa metáfora sobre la interconexión entre los seres vivos y las fronteras que limitan sus movimientos. En una de las imágenes más significativas de su libro, un grupo de refugiadas palestinas camina entre ruinas romanas en Jordania, un recordatorio de que las mariposas han cruzado esas tierras durante millones de años, mucho antes de que los humanos establecieran sus territorios.

El trabajo de Foglia no ha estado exento de riesgos. Recuerda un momento tenso en la frontera entre Egipto e Israel, donde el ejército israelí lo apuntó con armas cuestionando su presencia. Sin embargo, su red de cazamariposas se convirtió en un escudo simbólico que lo acompañó en sus aventuras, desde las sabanas de Kenia hasta los glaciares de Suiza.

Al finalizar su proyecto, Foglia ha comenzado a presentar su trabajo por Europa, donde ha encontrado nuevas conexiones, como la que forjó con Natalia Tilton, una mujer que conoció en un café en París. Ahora, mientras se prepara para un nuevo viaje, no solo busca presentar su proyecto, sino también iniciar una nueva vida en el viejo continente.

La migración de las mariposas carderas no solo es un fenómeno natural asombroso, sino también un espejo que refleja las realidades humanas contemporáneas, una historia de supervivencia y adaptación que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias travesías.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La importancia de la frustración en el aprendizaje según César Bona

Next Story

Las frutas y verduras más contaminadas por pesticidas en España

No te pierdas

El Bestune B70 llega a Europa: una berlina 100% gasolina

Un nuevo modelo chino, el Bestune B70, irrumpe en el mercado europeo

Andueza critica a PNV y Bildu por «soberanías imaginadas»

Andueza exige a PNV y Bildu que no confundan a los vascos